15-11-2011
El pez se ha mordido la cola. Las crisis gubernamentales desencadenadas en Grecia y en Italia por la precaria gestión de sus dirigentes sobre la crisis económica de sus deudas soberanas han atascado a su vez la hoja de ruta de la UE diseñada en las cumbres de julio y ratificada y ampliada en las de final de octubre. Cumbres que precisamente tenían por objeto más inmediato resolver la ruina exponencial en los precios de los bonos públicos de ambos países mediterráneos. La ampliación del Fondo de Estabilidad Financiera se anunció como la solución definitiva a la crisis europea de la deuda; pero, a pesar de las buenas intenciones, no ha funcionado. Italia está al borde del colapso financiero y el diferencial de deuda español se disparó ayer hasta un nivel récord (432 puntos básicos).
El perjuicio de los relevos de Papandreu y Berlusconi (salvadas sean sus distintas calidades personales) ha sido de gran alcance. Una estrategia europea laboriosamente trenzada ha quedado desarbolada. Ahora lo más urgente es culminar los procesos de normalización institucional en ambos países y de tranquilización del escenario europeo para reemprender la tarea. Es una tarea compleja, porque abarca desde el problema de la deuda periférica al de la recapitalización bancaria; desde la sequía del crédito a la dotación del fondo de rescate. Todo ello, complicado por una fase económica de estancamiento, con riesgos de recesión, que subraya los peligros sociales de esta crisis, el desempleo y el malestar ciudadano, terrenos propicios para el ultranacionalismo xenófobo y el populismo.
Sería injusto atribuir las responsabilidades solo a los alumnos díscolos o menos capacitados. Algunas recetas de la estrategia ya capotaron antes de que las crisis de Atenas y Roma llegaran al cénit: el G-20 visualizó el ridículo del propósito de ampliar un fondo de rescate con dinero de todos, menos de sus socios. El estancamiento subraya la insuficiencia de la política económica de génesis alemana, circunscrita a la austeridad. Habrá que ver si se cumplen los compromisos de completarla con estímulos a la demanda en los países susceptibles de actuar como locomotoras del crecimiento.
La crisis de estas semanas ha facilitado que aflorase el proyecto franco-alemán de diseñar la Europa del futuro a dos velocidades. Si se trata de dar más peso y rapidez decisoria al área del euro, existe ya un camino consagrado y aceptable: el de la cooperación reforzada (que exige dejar la puerta abierta a todos quienes quieran incorporarse). Un camino a explorar mucho más intensamente que hasta hoy -por ejemplo en la fiscalidad empresarial, en las tasas bancarias o en más integración de las Haciendas de los 17- antes de acudir a procedimientos externos al Tratado de Lisboa. Porque esta opción puede abocar a una fractura interna generalizada. Entraña el peligro de sacrificar la unidad por la eficiencia, pero esta lo es menos sin aquella.
Las últimas crisis de gobierno en Italia y Grecia han originado una grieta todavía mayor entre los países que la forman, y ha surgido la idea de una Europa de dos velocidades lo que originaria el fin de la Europa que se conoce.
ResponderEliminarTema: Las crisis de Grecia e Italia han perjudicado a la actual crisis europea.
ResponderEliminarEl artículo habla de la crisis económica en la UE. Primero habla de los problemas, dice que los gobiernos de Grecia e Italia paralizan el camino de la UE, que el fondo de estabilidad financiera no funcionó y también habla de que urge la normalización de estos gobiernos tras el relevo de sus dirigentes. Dice que la ampliación del fondo de rescate tampoco funcionó, y la austeridad es insuficiente. Después habla de las soluciones que pasan por estimular la demanda de los países fuertes. Acto seguido dice que el proyecto franco-aleman de facilitar la incorporación de nuevos países para fortalecer el Euro toma fuerza. Finalmente dice que así se evitaría acudir al Tratado de Lisboa que entraña el peligro de sacrificar unidad por eficacia, siendo así la eficacia menor.
ResponderEliminarTema: Las equivocaciones económicas y políticas en época de crisis y la precaria gestión de la deuda soberana, abre la puerta a nuevos proyectos en Europa, como el de una Europa a dos velocidades.
ResponderEliminarResumen: El texto habla en primer lugar de cómo la ampliación del Fondo de Estabilidad Financiera no ha funcionado, atribuyéndole la mala gestión por parte de Grecia e Italia de su deuda soberana, haciendo ver como Italia y España empeora gravemente.
Trata también de emprender la difícil tarea de la normalización institucional y tranquilización del escenario europeo en Grecia e Italia, asumiendo el riesgo que ello supone, sobretodo el riego social que conlleva.
Hace referencia a como naufragó la propuesta del G-20 para ampliar un fondo de rescate incluso antes de que la crisis de Atenas y Roma tocara fondo.
Da su opinión del cómo ha servido la crisis para empezar a pensar en el proyecto franco-alemán para una Europa a dos velocidades, a la vez que opina que habría que perseguir mas la idea de dejar la puerta abierta a mas incorporaciones en Europa.
Carlos aunque la segmentación que yo tenía no coincide con la que vimos en clase, este es mi resumen.
ResponderEliminarTema.- La dificultad para tomar medidas que nos saquen de la crisis económica sin sacrificar la unidad europea.
Resumen.- El texto habla de la crisis económica. Primero dice que las crisis de gobierno de algunos países han demorado los planes ayudarles con sus problemas de deuda. A continuación dice que es urgente generar tranquilidad y retomar el control de la economía para evitar problemas sociales. También dice que todos tiene parte de culpa pues desde el G20 hasta Alemania han propuesto soluciones ineficaces. Por último nos dice que hay otras vías antes que la Europa a dos velocidades ya que esto pondría en peligro la unidad y en consecuencia la eficiencia de la U.E.
Tema: La mala gestión de los paises mediterráneos sobre la crisis propicia una fisura en Europa, fortaleciendo el liderazgo del eje franco-alemán.
ResponderEliminarEl texto habla de una Europa en crisis. Primero nos dice que Grecia e Italia frenan la implementación de los acuerdos europeos y que las soluciones pactadas en las cumbres no han funcionado. Luego dice que pese a la dificultad urge la normalización institucional en estos países. Continua diciendo que es injusto responsabilizar a los paises mediterráneos, ya que el G-20 visualizó la insuficiencia de las politicas de austeridad alemanas. Finalmente dice que la situación facilita que Francia y Alemanía aumenten su poder y se sacrifique unidad por eficiencia.
El Tema del texto es las soluciones aportadas por la UE para rescatar a Italia y Grecia son insuficientes.
ResponderEliminarResumen:
El texto habla sobre le problema que ha generado las crisis de gobierno en Italia Y Grecia que ha agrandado sus deudas. A continuación,menciona que las soluciones aportadas, tanto en las Cumbres de la UE de ampliar el Fondo de Estabilidad Financiera, como la Austeridad económica de Alemania, no han sido suficientes. Resalta la importancia de la normalización de las Instituciones, de ambos paises, por los problemas económicos y sociales que conlleva. Considera que la unión franco-alemana ha provocado desunion en Europa. Concluye diciendo que es la unidad de los paise eropeos es vital para salir de la crisis de manera efeciente.
Paloma, no es suficiente sólo recoges dos ideas del texto
ResponderEliminarIrene, el tema es preferible expresarlo mediante una frase nominal
Luis, no está mal, pero no es un artículo sino un editorial.
Luis M F; hay una falta de concordancia en el tema; “las equivocaciones y la gestión abren…” Si puedes evita el verbo en forma personal: es preferible una frase nominal. El resumen es demasiado largo; das muchas informaciones secundarias o poco relevantes. La introducción en tres palabras; usa enlaces como “primero, luego, al final”. Evita decir lo que el texto hace (hace referencia, da su opinión)
Tomás, bien el tema y el resumen. Sigue en esa línea
Jesús, el tema, mejor sin verbo en forma personal; recuerda que es preferible una frase nominal. El resumen, bien; breve y claro.
Noe; evita la fórmula: “el tema del texto es”. Para evitar la forma personal del verbo “son”, puedes formularlo así: la insuficiencia de las soluciones aportadas por la UE para etc. El resumen está bien aunque la introducción es bastante larga.