A diferencia de la selección artificial
que el hombre lentamente efectúa con animales y plantas, potenciando
determinadas características para mejorar su productividad, la selección
natural no persigue ningún objetivo. Es más, no hay variantes génicas mejores
que otras en sentido absoluto, sino que todo depende de las circunstancias del
medio ambiente. Lo que es favorable en un momento dado, puede no serlo en otro.
Además, por un fenómeno que se conoce como mutación, de cuando en cuando nacen
individuos con variantes nuevas, pero de ninguna manera los hábitos o
necesidades de los individuos determinan en qué dirección se producirán las
mutaciones. No obstante, éstas son una fuente inagotable de novedades sobre las
que actúa la selección natural, modificando con el tiempo las especies e
impulsando su evolución. Las mutaciones no producen por sí solas nuevas
especies, sino que aumentan la variabilidad de las existentes.
El azar también representa un papel
importante en la evolución; por ejemplo, cuando unos pocos individuos
sobreviven aleatoriamente (es decir, solo por su buena suerte) a una catástrofe
ecológica que diezma los efectivos de su especie, o cuando unos pocos
individuos son transportados pasivamente por las fuerzas de la naturaleza (el
viento, los ríos o las corrientes marinas) para fundar un nueva población. Las
características de estos individuos seleccionados por el azar podrían no ser
las más frecuentes en la población original y, sin embargo, son el punto de
partida de la evolución posterior.
Juan Luís Arsuaga e Ignacio Martínez
RESUMEN
ResponderEliminarEl texto habla de la evolución de las especies. Primero dice que el hombre manipula de forma artificial a las especies con objetivos productivos y que la selección natural no tiene ningún objetivo sino que depende de las circunstancias medioambientales. Después dice que los hábitos y las necesidades de los individuos no determinan la dirección de sus mutaciones. Continúa diciendo que las mutaciones aumentan la variedad de las especies sin producir otras nuevas. Para finalizar dice que el azar también es importante en la evolución y que las características de una población mutada por el azar siempre tienen como punto de partida de su evolución, la población original.
IDEA PRINCIPAL
La manipulación genética en el contexto evolutivo
VALORACIÓN CRÍTICA
Es un texto divulgativo que obedece a características especiales. Se trata de un texto con una extensión moderada, escrito en prosa, y explora un tema corto o limitado con ausencia de investigación. Tiene un discurso expositivo mediante el cual se da a conocer un tema de interés general de forma asequible y clara, sin intención estética y de valor objetivo. El asunto tratado tiene interés para los lectores interesados en las consecuencias de las manipulaciones genéticas practicadas por el hombre, dados los avances científicos que se han realizado en los últimos años en este ámbito. Pero no se encuentra en él demostraciones científicas transmitidas desde un vocabulario especializado, como es el de las disciplinas científicas o técnicas. En su interés por ser asequible para cualquier lector, los autores nos definen el concepto de mutación y nos exponen ejemplos para entender la importancia del azar en el fenómeno evolutivo.
El texto aborda un asunto de actualidad que está relacionado con las opiniones de la población, tanto desde el punto de vista religioso, como naturalista, o de alimentación y la salud. A todos nos interesa saber qué camino estamos escogiendo si manipulamos genéticamente a un animal, una planta o a una persona, independientemente de su aplicación práctica actual. Debemos conocer bien las consecuencias de los recursos que utilizamos y su posible impacto negativo en el futuro. En este sentido, el texto hace hincapié en lo fortuito de la evolución en sí misma, en la importancia que tiene el azar, y en la cantidad infinita de variantes que intervienen en su desarrollo.
RESUMEN
ResponderEliminarEl texto versa sobre la evolución de las especies. Primero dice que la selección natural, a diferencia de la selección artificial, no persigue ningún objetivo. Luego afirma que este proceso depende únicamente de las circunstancias del medio ambiente. Después sostiene que las mutaciones no producen nuevas especies, sino que aumenta la variabilidad de las existentes. Termina diciendo que el azar juega un papel muy importante en la evolución, ya que permite formar nuevas poblaciones e impulsar la evolución posterior.
IDEA PRINCIPAL
La necesaria intervención de la mutación y el azar en la evolución de las especies.
VALORACIÓN CRÍTICA
El texto de Juan Luís Arsuaga e Ignacio Martínez nos habla de la evolución de las especies, es un texto de divulgación científica, donde se expone de manera breve y clara lo que supone la mutación y el azar, dentro del proceso de evolución. Actualmente, el hombre, para su beneficio personal y a través de la ingeniería genética, manipula animales y plantas, para obtener las mejores especies y los mejores productos, lo que se conoce hoy como productos transgénicos, esta es la finalidad de dicha manipulación genética. Lo que no sabemos, son las consecuencias que estas manipulaciones en productos de consumo humano, como pueden ser animales, frutas, verduras, etc., pueden tener para la salud. En la naturaleza, no existe tal manipulación, no existe la superioridad ni la inferioridad entre las especies porque todo depende del medio ambiente. Gracias a las mutaciones, dentro de las especies que ya existen, aparecen nuevas variantes modificadas con respecto a las originales, pero este proceso no se puede prever, ya que no es una regla fija, y surge de vez en cuando. El azar también juega un papel muy importarte dentro de la evolución, ya que a partir de una muestra de individuos muy baja de una especie determinada, es posible formar de nuevo una población e impulsar la evolución de esta a partir de esos poco miembros.
Carlos a mi me cuesta mucho hacer la valoración crítica, ¿puedes recomendarme algo para rellenar esta parte del comentario? Muchas gracias.
Resumen
ResponderEliminarEl texto versa sobre las mutaciones. Primero, dice que el objetivo del hombre es contrario al de la naturaleza en la selección animal. Después, afirma que la calidad de las variantes genéticas depende del medio ambiente y que las circunstancias pueden ser desfavorables. Más adelante, sostiene que la mutación crea especies que no se puede predecir cómo serán y que resultan novedosas. A continuación, manifiesta que, tras una catástrofe ecológica, el azar produce variedades muy distintas de las originales. Para finalizar, sostiene que las características originales se pierden y aparecen otras nuevas.
Idea principal
ResponderEliminarLa influencia del medio ambiente y sus circunstancias en la mutación genética de las especies condicionada por el azar.
Opinión crítica
ResponderEliminarSobre el texto propuesto podemos decir sin reservas que es un artículo periodístico de opinión, pues no está escrito con el rigor léxico científico que, por ejemplo, el texto científico puro o el ensayo exigen, y donde no cabe la polisemia. Su propósito es el de divulgar el contenido de un tema de relativa actualidad mediante el estilo predominante, que es el argumentativo. Es un texto dirigido a un lector medio, que lo entiende sin problema. En lo que se refiere a los recursos utilizados, diré: que los autores utilizan sintagmas u oraciones como estas; adversativas: “Pero de ninguna manera…”, “Sino que todo depende…”. Emplean verbos en tercera persona del singular y del plural, en modo indicativo (efectúa, depende, determinan, etc.). Emplean formas verbales no personales: gerundios (potenciando, modificando, etc.) un infinitivo (fundar) una forma verbal pronominalizada (serlo). Omiten el sujeto en algunas oraciones y no se observan formas verbales perifrásticas.
No resulta novedoso hablar de las mutaciones ni de la manipulación genética, hoy tan de moda. Hay opiniones tanto a favor como en contra, pero lo que sí está claro es que, por ejemplo, para paliar la hambruna que azota a millones de personas en bastantes lugares del planeta, se hace necesario producir especies con características que las hagan resistentes a las plagas y, al mismo tiempo, produzcan mayor cantidad de alimento, aunque el resultado sean los transgénicos. La utilización de células madre ha hecho realidad el que algunas personas puedan recibir un órgano transplantado sin miedo al rechazo. Por consiguiente, estoy totalmente de acuerdo con estas prácticas.
Se trata el tema de la evolución de las especies. Primariamente, que el hombre manipula de forma artificial a las especies con objetivos productivos y que la selección natural no tiene ningún objetivo sino que depende de las circunstancias medioambientales. Después que los hábitos y las necesidades de los individuos no determinan la dirección de sus mutaciones. Continúa diciendo que las mutaciones aumentan la variedad de las especies sin producir otras nuevas. Para finalizar se resalta la importancia del azar también en la evolución y que las características de una población mutada por el azar siempre tienen como punto de partida de su evolución, la población original.
ResponderEliminar