viernes, 18 de febrero de 2011

La imaginación ética

Victoria Camps

“¿Hay que vivir solo para ser libre” La pregunta, que fue uno de los temas propuestos a los bachilleres franceses en los exámenes de junio de 1980, además de incitarnos al lamento por el desigual nivel entre nuestros estudiantes y los del país vecino, tiene la virtud de sugerirnos esa serie de “conexiones” y “diferencias” con las cuales Wittgenstein pretendía evitar que el filósofo se perdiera en la niebla de sus especulaciones. “Libertad”, en efecto, connota, supone e implica “soledad”, en la medida en que se diferencia e incluso se opone a “igualdad”, a “universalidad” o a “uniformidad”. Se sabe libre quien se siente autónomo, independiente; incoaccionado, insumiso, quien se resiste a verse perdido entre las cosas, enajenado en ellas o por ellas, extrañado en y por sus semejantes. Ser libre significa saber y poder responder de uno mismo, esforzarse por mantener una cierta integridad y coherencia. La libertad casa bien con la “diferencia”: con la distancia respecto a lo que iguala e impide un autodesarrollo suficiente y satisfactorio.

19 comentarios:

  1. TEMA O IDEA PRINCIPAL: LIBRE ¿SOLO O ACOMPAÑADO?
    RESUMEN:
    El texto plantea la pregunta de que si hay que vivir solo para ser libre. En primer lugar plantea que la libertad implica soledad; en segundo lugar, se sabe libre quien es autónomo e independiente; sostiene que ser libre significada responder uno mismo. Para terminar afirmando que la diferencia es esencial en el concepto de libertad.
    OPINIÓN PERSONAL
    El texto es periodístico, una columna de opinión, argumentativo, expositivo de forma deductiva, con carácter subjetivo. Con una tesis al inicio, desarrollo e idea final de; el léxico utilizado no entraña dificultad; utiliza la antitesis, metáforas, los sustantivos, verbos en infinitivo y tercera persona.

    El texto plantea si la persona debe estar sola para ser libre. Bajo mi punto de vista y, desde la perspectiva de que cualquier grupo o asociación, puede condicionar nuestras respuestas; obviamente, sería contrario a la “universalidad” practicada desde cualquiera de ellos. El hecho de pertenecer, ser participe de alguna organización o grupo ¿puede condicionar nuestras acciones?, en definitiva ¿nuestras respuestas libres, nuestro desarrollo? No cabe duda que la asociación, aún condicionando determinadas actuaciones, nos permite desarrollar nuestro propio ente personal; nos permite enriquecernos y nutrirnos del grupo y responder con la libertad necesaria, no necesariamente hay que perderse entre las ideas o enajenarse con ellas; puede proporcionarnos la oportunidad de ser capaces de distinguir los actos, meramente sociales o de carácter jerárquico, con responsabilidad personal, que es lo mismo que la respuesta individual. El hombre no ha nacido para estar solo, tiene que estar interrelacionado con el resto, y no creo que eso le robe un mínimo de su libertad personal íntima. En todo caso, siempre puede elegir: solo o acompañado.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. RESUMEN:
    El texto habla de la libertad individual. Primero dice que libertad se relaciona con soledad y por tanto se opone a uniformidad. Después añade que ser libre es ser responsable. Finaliza diciendo que la libertad y el autodesarrollo están íntimamente relacionados.

    IDEA PRINCIPAL:
    La libertad como sinónimo de independencia, dignidad e integridad.

    VALORACIÓN PERSONAL:
    Estamos ante un texto de ensayo escrito por Victoria Camps, filósofa y catedrática de ética en la universidad de Barcelona, con la opinión subjetiva de su autora.

    El léxico que utiliza para expresarse contiene varias figuras retóricas y literarias, haciendo un especial hincapié en el uso de la sinonimia, con lo que claramente pretende amplificar o reforzar la expresión de un concepto que, en este caso concreto es el de libertad. Hace uso también de palabras derivadas (uniformidad, universalidad, etc.), paralelismo (“enajenados en ellas o por ellas, extrañado en y por sus semejantes) y utiliza el “plural de modestia”, propio de los ensayos(sugerirnos, incitarnos).
    El tema, al ser un ensayo, no es de actualidad, teniendo en cambio mucho interés para un sector minoritario de la sociedad (filósofos o personas que sin serlo sienten atracción por este asunto).
    La tesis que desarrolla la autora versa todo el tiempo alrededor de la idea de que para desarrollar plenamente la libertad individual hay que apartarse de todo lo que implique colectividad y uniformidad. Estoy completamente de acuerdo con su argumentación. Todos podemos observar tanto en nuestra vida cotidiana, como en las noticias que nos llegan de otros países, que cuánta más represión se ejerce sobre, p.ej., un sector determinado de la población (sectas,etc.), o un país, más uniformes son sus habitantes y, por ende, menos libres (véase el ejemplo de la mayoría de países árabes donde las mujeres, sin ir más lejos, van uniformadas con el hiyab u otros tipos de atuendos que, sin lugar a dudas, reprimen la libertad del individuo).

    La libertad individual es muy importante, pero la historia nos demuestra que para poder plantearnos si quiera la expectativa de desarrollarla, hay que luchar primero por la libertad colectiva, ya que algo que debería ir implícito al ser humano, nos es, en algún momento de la historia de casi todos los países, vetado. La libertad es, según mi opinión el bien más preciado del ser humano y creo, que la mejor batalla y la mayor victoria es por y para la libertad.

    ResponderEliminar
  4. TEMA O IDEA PRINCIPAL:
    La libertad: soledad responsabilidad o autodesarrollo.

    RESUMEN:
    El texto habla de la libertad individual. Primero dice que la libertad se relaciona con vivir solo. Luego sostiene que la libertad se opone a la uniformidad y que el autónomo se siente libre. Después refiere que ser libre significa ser coherente. Al final afirma que la libertad es autodesarrollo.

    VALORACIÓN CRÍTICA:
    El texto que comentamos es un texto ensayístico, filosófico y técnico. Utiliza la modalidad descriptiva o explicativa. La autora, Victoria Camps, es una entendida en la materia, ya que es filósofa y catedrática de ética de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la cuál, hace alusión al filósofo Wittgenstein en la cita "conexiones" y "diferencias".
    En cuanto a la cohesión, utiliza paralelismos, oraciones simétricas y sinonimias como: autónomo, independiente, incoaccionado, insumiso; perdido, enajenado, extrañado; o diferencia, distancia. Asimismo, utiliza palabras derivadas como: igualdad, universalidad o uniformidad. También utiliza oraciones subordinadas sustantivas. Además, añade el recurso metafórico " en la niebla de sus especulaciones" y repeticiones explícitas, dando bastante importancia a las palabras "libre" y "libertad", las cuáles se repiten en varias ocasiones.
    Por otra parte, el texto aborda un tema que no es de actualidad, con un interés en el campo de la filosofía, en concreto de la ética.
    Por último, la tesis que plantea es si "la libertad es soledad".
    Rousseau: "La libertad de uno termina cuando comienza la libertad del otro".

    ResponderEliminar
  5. TEMA O IDEA PRINCIPAL: La libertad individual: Soledad, responsabilidad y autodesarrollo.

    RESUMEN: El texto habla de la libertad individual. Primero dice que la libertad se relaciona con la soledad y que se opone a la igualdad. Luego sostiene que el independiente se sabe libre y que esto acarrea tener responsabilidad. Por último afirma que la libertad es autodesarrollo.

    OPINIÓN PERSONAL: El texto a comentar usa la modalidad descritiva,explicativa y argumentativa, aportando una información completa y persuasiva, trasmitiendo el autor la visión que tiene de la realidad, usando mucho verbos de estado (ser, estar, tener, etc) en modo indicativo.
    Es un texto ensayístico, caracterizándose por atenerse a la función referencial del lenguaje, siendo uno de los géneros más cultivados socialmente. Oscila entre el pensamiento, la ciencia y el arte. Lo diferencia de otros textos dos cosas: La reflexión libre y el enfoque personal muy subjetivo. Usa muchos sinónimos (autónomo, independiente, incoaccionado, etc), palabras compuestas (igualdad, universalidad, etc),usa muchas preposiciones para ordenar las ideas, que son típicas de los ensayos; paralelismos (se sabe libre quien se siente autónomo) y cita los planteamientos para hacer referencia o alusión al filósofo Wittgenstein ("conexiones" y "diferencias").
    Este ensayo no es de actualidad y va encaminado a lectores de las ramas de la filosofía, la ética, estudiosos del comportamiento, etc.
    La tesis de Victoria Camps, filósofa y catedrática de ética, es que la libertad individual es soledad y que se opone a la igualdad, opinión que comparto en gran parte, puesto que el ser libre lleva acarreado en muchas ocasiones el tener que vivir solo y salirse del modelo general de formas de vivir, vestir y comportarse de la sociedad.

    ResponderEliminar
  6. RESUMEN:

    El texto habla de la libertad. Primero dice que libertad implica soledad y que se opone a uniformidad, añade que ser libre significa mantener la integridad y la coherencia. Concluye diciendo que lo que iguala dificulta el autodesarrollo.

    TEMA O IDEA PRINCIPAL:

    El concepto de libertad y su antagonista: la igualdad.

    OPINIÓN PERSONAL:

    Se trata de un ensayo, es un texto descriptivo literario caracterizado porque la autora transmite la idea que tiene de una realidad, en este caso sobre la libertad. Para ello recurre a la sinonimia: “autónomo” “independiente”, al uso de infinitivos: “vivir, ser, saber”, y en algunos casos utiliza el plural de modestia: “incitarnos, sugerirnos”. Además cita a Wittgenstein y sus “conexiones y diferencias”, como figura de autoridad que respalda su tesis.

    En cuanto al contenido, no se trata de un tema de actualidad, el campo al que atañe es el filosófico y más concretamente el de la Ética. Estoy de acuerdo con la autora en la tesis planteada, en cuanto que la verdadera libertad supone una autonomía de pensamiento y de acción, el que actúa por inercia de las costumbres establecidas, se encuentra atado a ellas y por tanto es menos libre. Como así decía Jung cuando llamaba “individuación” al proceso de madurez y autorrealización de un ser humano.

    ResponderEliminar
  7. Adolfo
    TEMA O IDEA PRINCIPAL.
    La libertad individual,cárcel o prisión del autodesarrollo.
    RESUMEN.
    El texto habla de la libertad del individuo.Primero hace una comparación entre la soledad y la libertad,y de como ésta se opone a la uniformidad,Luego dice que el ser, independiente, se sabe libre,y ser libre significa tener coherencia con uno mismo.Al final enfoca la libertad como un autodesarrollo.
    OPINIÓN PERSONAL.
    El texto que tratamos no es de actualidad,pero si de interés para filósofos,en el campo de la ética y profesionales del conocimiento y del pensamiento.Es un texto de ensayo y, como tal,suele tener una gran influencia social.Predomina en el autor la libertad de pensamiento, de estructuración,siendo el enfoque de un modo subjetivo.Respecto a la forma utilizada en el texto,la autora(Victoria Camps)usa sobre todo la sinonimia (autónomo,independiente,incoaccionado,insumiso),también palabras compuestas (igualdad,universalidad,uniformidad.Utiliza paralelismos,verbos en tercera persona (plural modestia)y metáforas (...en la niebla de sus especulaciones.Sobre el contenido del texto,la autora basa su argumentación en la pregunta,o hasta quizás la duda,¿hay que vivir solo para ser libre? poniéndonos la libertad individual como un "todo" que alcanzar,a la vez de su difilcutad.Estoy de acuerdo en que la libertad del individuo es elegir la manera de pensar y de accionar en cada momento sin ningún tipo de coacción,pero esto mismo llevado a un ámbito social estamentadopueda producir el efecto contrario,pues o eres prisionero de las ideas o vives libre en la cárcel del universo.

    ResponderEliminar
  8. El texto habla de que la libertad se relaciona con la soledad. Después dice que la libertad se opone a la uniformidad. A continuación dice que se siente libre el que es autónomo e independiente. También dice que ser libre es ser integro y coherente. Al final dice que la libertad es autodesarrollo.
    TEMA
    La libertad
    IDEA PRINCIPAL
    La integridad y la coherencia necesarias para que el ser humano se sienta libre.
    OPINION PERSONAL
    Este texto es un ensayo, es un género literario. El ensayo participa de la exposición y la argumentación, posee un carácter esencialmente comunicativo. Su estilo es sencillo, no usa expresiones técnicas. El autor plasma de forma subjetiva su impresión, sus reflexiones acerca de la libertad. En el texto hay una introducción” ¿Hay que vivir solo para ser libre?”, un desarrollo de sus reflexiones “se sabe libre quien se siente autónomo, independiente” y una conclusión “la libertad casa bien con la “diferencia “. Existe un paralelismo en la conclusión con la introducción. Se emplea un léxico connotativo “igualdad”, “universalidad”. También se emplea el plural de modestia “incitarnos”, “sugerirnos”.
    En cuanto al contenido; no es un tema de actualidad, si es una reflexión que algunos nos haremos en algún momento. Estoy de acuerdo con el autor que la independencia te da libertad y que también la libertad implica ser coherente e integro, pero también pienso que la libertad individual acaba cuando empieza la del prójimo.

    ResponderEliminar
  9. Carlos en el final de texto se me ha colado un "en" que no va ahi!!!!

    ResponderEliminar
  10. TEMA O IDEA PRINCIPAL: La libertad significa, autodesarrollo, soledad y diferencia.

    RESUMEN: La autora nos habla de la libertad. Primero la libertad se relaciona con la soledad, a continuación la libertad se opone a una uniformidad, e igualdad, segundo el independiente se siente libre, y al final ser libre significa responsabilidad y autodesarrollo.

    Opinión personal:

    El texto es ensayístico, filosófico y técnico. El ensayo es descriptivo; la autora, Victoria Camps, es catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona, este texto alude al filósofo Wittgenstein.
    Este ensayo no es de actualidad y va dirigido a un sector muy específico, a personas interesadas en el campo de la filosofía. El texto utiliza paralelismo, oraciones simétricas, oraciones subordinada, palabras derivadas como (“igualdad”, “universalidad”, “uniformidad”); sinónimos (“autónomo”, “incoaccionado”, “independiente”); nos realiza citas de filósofo Wittgenstein (“conexiones y diferencias”). Además utiliza mucho verbos de estado como (ser, estar, tener).
    La autora nos habla de la libertad individual, si “la libertad es soledad”; estoy de acuerdo con la opinión de la autora, la libertad es soledad ya que nos permite sentirnos muchos más libre en momentos de nuestra vida.

    ResponderEliminar
  11. TEMA
    La libertad, independencia y autodesarrollo.

    RESUMEN
    El texto habla de la libertad individual, la relaciona con la soledad, la independencia y la rebeldÍa. También dice que para ser libre es necesario ser también responsable. Y concluye uniendo libertad con autodesarrollo.

    OPINIÓN PERSONAL
    El texto es un ensayo dirigido a ámbitos con inquietudes filosóficas y éticas, con gran utilización de sinonimias, como por ejemplo igualdad, universalidad y uniformidad.
    En mi opinión el vínculo que realiza entre libertad, autodesarrollo y responsabilidad es completamente acertado. Sin embargo, ligar de una manera tan clara la libertad con la soledad, bajo mi punto de vista es excesivo. La especie humana desde su origen y en todo su proceso evolutivo debe su gran desarrollo a la vida en común, no en soledad. Es por eso que creo, se debería poner en una balanza las ventajas de una libertad plena, con las ventajas que ofrece la vida en común. Por último si me gustaría añadir que el criterio y el conocimiento de la autora, catedrática de filosofía de la Autónoma de Barcelona, lógicamente corresponde a un razonamiento que está muy por encima del mío.

    ResponderEliminar
  12. Tema:
    La libertad del individuo, soledad e independencia para el desarrollo pleno.
    Resumen:
    El texto habla de la libertad del individuo. Primero dice que la libertad implica soledad y se opone a igualdad. Después afirma que ser libre significa ser independiente y autónomo. Finaliza diciendo, que lo que nos hace iguales impide que podamos autodesarrollarnos plenamente como individuos.
    Opinión personal:
    El texto que comentamos no es un tema de actualidad, sino de reflexión universal a tráves de la historia del hombre. Es de interés general pero más concretamente para los interesados en la filosofía, concretamente en ética. La tesis que expone este texto es que para ser libre es necesario ser responsable. La autora es una persona altamente formada y cualificada en la materia, puesto que cita al filósofo alemán Wittgenstein.
    Mi opinión al respecto coincide con Victoria Camps en la idea general de que ser libre significa ser responsable, coherente e independiente. En soledad es más fácil poder llegar a sentirse libre, pero la sociedad en la que vivimos hace necesario al otro. El hombre ha conseguido evolucionar y desarrollarse viviendo en sociedad y eso no le ha impedido sentirse libre, aunque pienso que sentirse libre plenamente, es difícil.
    En cuanto al contenido del texto, podemos indicar que corresponde a un ensayo. Es de tipo expositivo y en él, la autora de manera subjetiva, nos hace reflexionar sobre la libertad. Los recursos estilísticos que utiliza, entre otros, son el paralelismo: …casa bien con diferencia, con la distancia…, neologismo(incoaccionado) y la sinonimia (igualdad, uniformidad, universalidad).

    ResponderEliminar
  13. El texto habla de la libertad.Primero dice que la libertad se relacciona con soledad,de la misma manera que se opone a igualdad.Luego dice que se sabe libre el que se siente independiente y que ser libre es ser responsable.Y al final dice que la libertad y el autodesarrollo son conceptos estrechamete relacionados.

    TEMA-El concepto de libertad implica responsabilidad,coherencia y autodesarrollo.

    OPINIÓN PERSONAL-
    En el texto no se trata un tema de actualidad,pues al campo que atañe es el filosofico y por lo tanto interesa a personas de las ramas de la filosofia, de la ética...
    La tesis que la autora desarrolla gira alrededor de la pregunta: "¿hay que vivir solo para ser libre?" Mi opinión al respecto discrepa ligeramente.( A pesar de que la autora es una persona altamente cualificada en la materia, puesto que cita al filósofo Wittgenstein)Pero para mi la libertad es un concepto que dependiendo de la persona que lo interprete, de su situación personal o del país en el que viva, puede tener diferentes singnificado. Para unos puede singnificar ausencia de ataduras humanas,otros puede que la encuentren en la democrácia, algunos poder decir y hacer lo que les parece y para otros no estar esclavizados. Como dijo soler:"si algún concepto hay cuyos atributos sean infinitos, ese concepto es el de libertad.
    En cuanto a la expresión hablamos de un ensayo donde la autora de forma subjetiva plasma su opinión a cerca de la libertad, citando a Wittgenstein como figura de autoridad para respaldar su tesis.
    El léxico que utiliza contiene varias figuras retóricas como el paralelismo "enajenados en ellas o por ellas".También hace especial hincapié en el uso de la sinonimia: "autonomo","independiente"

    ResponderEliminar
  14. Vale.Ya se que "democracia" en una palabra llana acabada en cocal. Y "significado" debe mantener la regla de la concordancia.I´m sorri. Pero "me se pasó". Ja, ja.

    ResponderEliminar
  15. TEMA o IDEA PRINCIPAL

    La libertad es insumisión.


    RESUMEN

    El texto habla sobre la libertad. En primer lugar comenta que la libertad es lo opuesto a uniformidad, por lo que el insumiso se siente libre. A continuación expone que ser libre significa coherencia. Para acabar expone que libertad es ser diferente.


    OPINIÓN PERSONAL

    El texto no es de actualidad. El interés está dentro del campo de la rama filosófica de la ética. Estoy de acuerdo con la exposición de la autora, ya que viviendo en 'soledad' es la única manera de no estar condicionado por nada ni por nadie, que es una de las razones para ser libre. La 'autonomía, independencia, incoacción' son logros que únicamente se pueden conseguir en soledad.


    TIPO DE TEXTO

    El texto es un ensayo. Expone el tema de la libertad argumentándolo citando a Wittgenstein. La autora utiliza metáforas como 'la niebla', paralelismos como 'suficiente y satisfactorio', sinonimias y perífrasis subordinadas sustantivas, propias del lenguaje filosófico.

    ResponderEliminar
  16. Tema:
    La libertad entendida desde un punto filosófico
    Resumen:
    El texto propuesto habla de la libertad. Primero el autor nos pregunta si “Hay que vivir solo para ser libre”. Pregunta que nos incita al lamento. Después, afirma que la libertad implica soledad, que se opone a la igualdad, que es libre quien es independiente. Finalmente asegura que ser libre significa coherencia y diferencia.
    Opinión personal:
    El texto propuesto es un texto filosófico. No se puede considerar un tema de actualidad, ya que la repercusión que puede tener, se limita a los lectores de dicha publicación, y a los que gustan de la filosofía. El interés que puede despertar es muy relativo, aunque el tema tratado, la “libertad” es algo por lo que muchas generaciones han luchado a lo largo de todos los tiempos. Considero que el autor define la libertad como algo idealizado, casi difícil de alcanzar plenamente, lo podemos observar cuando nos dice que la libertad supone: “soledad, independencia, integridad, coherencia”. En mi opinión, y respondiendo a la pregunta con la que comienza el texto, no es necesario vivir solo para ser libre. La libertad se comparte desde el respeto a uno mismo y a los demás. Es difícil alcanzarla plenamente, pero se debe trabajar día a día para lograrla. Creo que lo verdaderamente importante es que uno se sienta libre y actúe en consecuencia.

    ResponderEliminar
  17. MariaR, no escribas con mayúsculas ni uses interrogaciones para expresar el tema ; el resumen puede valer; en la opinión, hay que apoyar con ejemplos o argumentos las afirmaciones que se hagan; si dices que el texto es una columna, debes explicar en qué basas tu afirmación, lo mismo para argumentativo, expositivo, deductivo subjetivo, etc. No basta enumerar términos generales sobre cómo es un texto, hay que explicar las razones que nos llevan a afirmar que ese texto es de esa manera.
    Rosa, el resumen algo corto; si le pones algún detalle, mejor; lo demás de maravilla
    Agroberx, está bien tu comentario aunque no desarrollas las ideas que tratas; por ejemplo, en la opinión, determinas la idea principal del texto, pero no te pronuncias sobre si la compartes o la rechazas.
    Paco, tienes que decir por qué es explicativo el texto; en general, hay que justificar las afirmaciones que hacemos; lo demás está muy bien.
    Carlos, en el tema se te ha quedado en el tintero lo que se afirma de la libertad: soledad, independencia, autonomía, etc.

    ResponderEliminar
  18. Adolfo, la idea es la contraria. La libertad favorece el autodesarrollo; bien, el resumen; la opinión en, al menos, dos párrafos; intenta separar los aspectos del contenido de los de la expresión.
    Purificación, no separes el tema de la idea: es un solo bloque. La opinión, bien.
    Elena, no separes con coma el núcleo del predicado del CD: “significa autodesarrollo”. Es preferible expresar el tema con una frase nominal. El resumen, bien, pero queda corto. La opinión, también.
    Ángel, demasiado escueto, el tema, el resumen y la opinión; lo fundamental queda claro.
    María José, muy bien.
    Marisa, bien

    ResponderEliminar
  19. Sergio, bien el resumen y el tema, aunque puedes añadir algún detalle más; la opinión es insuficiente, tienes que llegar a las quince líneas: desarrolla las afirmaciones que haces, por ejemplo ¿por qué piensas que se trata de un ensayo? ¿qué características del ensayo cumple el texto propuesto?
    Ana M, el tema y el resumen son válidos, aunque me gusta que el resumen diga no lo que el texto hace (preguntar, narrar, describir, criticar, etc.) sino lo que el texto dice. La opinión, muy bien; tus argumentos contrarios a la idea principal están bien expresados.

    ResponderEliminar