viernes, 25 de febrero de 2011

Historia del Tiempo

Stephen W. Hawking

Para entender cómo se podría formar un agujero negro, tenemos que tener ciertos conocimientos acerca del ciclo vital de las estrellas. Una estrella se forma cuando una gran cantidad de gas, principalmente hidrógeno, comienza a  colapsar sobre sí mismo debido a su atracción gravitatoria. Conforme se contrae, sus átomos comienzan a colisionar entre sí, cada vez con mayor frecuencia y a mayores velocidades: el gas se calienta. Con el tiempo, el gas estará tan caliente que cuando los átomos de hidrógeno choquen ya no saldrán rebotados, sino que se fundirán formando helio. El calor desprendido por la reacción, que es como una explosión controlada de una bomba de hidrógeno, hace que la estrella brille. Este calor adicional también aumenta la presión del gas hasta que ésta es suficiente para equilibrar la atracción gravitatoria, y el gas deja de contraerse. Se parece en cierta medida a un globo. Existe un equilibrio entre la presión del aire de dentro, que trata de hacer que el globo se hinche, y la tensión de la goma, que trata de disminuir el tamaño del globo. Las estrellas permanecerán estables en esta forma por un largo período, con el calor de las reacciones nucleares equilibrando la atracción gravitatoria. Finalmente, sin embargo, la estrella consumirá todo su hidrógeno y los otros combustibles nucleares.

16 comentarios:

  1. IDEA O TEMA: Las estrellas brillan gracias a la reacción del gas.

    RESUMEN.
    En primer lugar Para formar un agujero negro hay que saber del ciclo vital de las estrellas. En segundo lugar dice que estas se forman con gas y chocan sobre si mismas, el gas se calienta Y forman helio, en tercer lugar comenta este calor hace que la estrella brille. Al final cuenta que Existe un equilibrio ente la presión y la tensión,las estrellas permanecen un largo tiempo consumiendo sus combustibles.

    OPINIÓN PERSONAL:

    Es no es un texto actual, ni de actualidad, es técnico-científico de investigación y muy informativo, usa un texto descriptivo y argumentativo y nos da mucha información sobre el tema tratado con palabras como " átomos", "hidrógeno", "gas", "nuclear", "bomba" es un texto que va mas encaminado a lectores que le atrae lo científico en todos sus ámbitos y sobre todo el universo, me parece un tema muy interesante y el escritor stephen w. hawking que hace que nos imaginemos las estrellas por su forma de describírnoslas como solo el lo sabe hacer sumergiéndonos en la vida de estas, ya que es un científico muy conocido y venerado por muchos.

    ResponderEliminar
  2. TEMA O IDEA PRINCIPAL
    CICLO DE UNA ESTRELLA EN FUNCIÓN DE LOS AGUJEROS NEGROS.
    RESUMEN
    El autor habla de la formación de los agujeros negros utilización para ello el ciclo de vida de una estrella. Primero explica cómo la colisión de los átomos de hidrógeno se transforma en helio y esa misma reacción en calor, origen del brillo estelar. Después como el calor aumenta la presión interna equilibrando la gravitación, todo ello en una acción perdurable para terminar consumiendo todo el hidrógeno y combustibles y finalmente morir.
    OPINIÓN PERSONAL

    La modalidad del texto es expositiva y de carácter divulgativo. Está dirigido a un público no especializado e informa, de forma clara y objetiva, sobre un tema de interés general, en este caso dentro del campo de la física, pero no especializado. De ahí su fácil comprensión. Expone conocimientos sin estar presente en ellos la especialización de la investigación. Intentan llevar ese saber a cualquier lector no avezado en la materia (de ahí la carencia de términos físicos), utiliza términos conocidos por la mayoría. Su valor es técnico, no estético. Abundan las definiciones, los ejemplos, las comparaciones. En cuanto a la sintaxis es sencilla, para lograr el objetivo, sin embargo, hay oraciones explicativas en relación de dependencia, utiliza la tercera persona del plural y un léxico sin ambigüedades.
    En mi opinión el autor, Stephen W. Hawking, ha conseguido acercar al “gran público” al mundo de la física, consiguiendo despertar el interés general de muchos lectores que, profanos en la materia, con este tipo de texto, se acercan a una visión del universo, desde un plano físico y cercano y, no en una dimensión exclusiva para físicos o científicos. Este tipo de temas, estaba relegado a una comunidad de elite y muy lejos del conocimiento a nivel cotidiano. Bien es cierto, que el autor es bastante controvertido y “popular” tanto que en ocasiones se puede decir que ha “vulgarizado” su obra, cuando realmente la “vulgarización” consigue precisamente eso: la divulgación. Pero en círculos científicos se utiliza el término vulgar en su literalidad. No obstante, apruebo totalmente esta forma de acercar el conocimiento a todo aquél que pueda estar interesado con independencia de la materia.

    ResponderEliminar
  3. TEMA O IDEA PRINCIPAL: La vida de las estrellas: su formación, su permanencia y su desaparición.

    RESUMEN: El texto habla del ciclo vital de las estrellas. Primero dice que las estrellas nacen de una gran cantidad de gas, que a causa del calor dicho gas se calienta y la estrella brilla. Luego dice que el aumento de presión equilibra la fuerza gravitatoria y que las estrellas permanecen estables por un gran periodo de tiempo. Para concluir afirma que las estrellas desaparecen al consumir todas sus energías.

    OPINIÓN PERSONAL: El texto a comentar no es de actualidad general, pero tiene mucha relevancia su autor, el físico Stephen W. Hawking, que es conocido y admirado por mucha gente. El interés se enfoca hacia el lado de la astrofísica, destinado a físicos, astrónomos, estudiantes de la facultad de física, futuros astrólogos, etc. La tesis describe de muy buena manera el ciclo vital de las estrellas, que hace entender claramente un tema científico y un poco desconocido para algunos lectores gracias al orden, a la exposición y a la inteligencia que presenta el autor del texto. Es una tesis que he entendido con facilidad y que comparto totalmente.
    Por el lado de la expresión, el texto es de tipo divulgativo, científico técnico y de modalidad explicativa y descriptiva cuyas características predominantes son el exponer conocimientos sin estar presente la especialización para intentar comunicar a cualquier lector no preparado en la materia. Sustituyen los términos incomprensibles técnicos, llegando a vulgarizarse, en el buen sentido de la palabra, para que sean comprendidos por la mayoría de los lectores. En él se explica el ciclo de la vida de las estrellas de una forma clara y ordenando el contenido, como queda bien reflejado en nuestro texto. Todo va en tercera persona menos la introducción que va en primera persona del plural. Usa recursos como la repetición de palabras (gas, estrella, calor...). Usa comparaciones (característica de textos divulgativos) para explicar y hacer entender la complejidad del tema a tratar, y usa términos científicos pero no muy técnicos (átomos de hidrógeno, helio, etc).
    En rasgos generales he comprendido de una manera clara la descripción del autor y me ha parecido que se explica de una manera ejemplar.

    ResponderEliminar
  4. Tema: Formación de un agujero negro.
    Idea principal: La formación de un agujero negro a partir de una estrella.

    Resumen:
    El texto habla sobre como se forma un agujero negro. Primero, se forma una estrella y se calienta. El calor hace que la estrella brille y equilibra la atracción gravitatoria. Después hay un equilibrio que permite que la estrella permanezca estable. Por último la estrella se consume.

    Opinión personal:
    El texto es científico especializado en astrología, de tipo expositivo. La estructura es analizante porque va de lo general a lo particular. Sigue un desarrollo ordenado y pregresivo del contenido. Tiene un enfoque objetivo. Se apoya en comparaciones como la de un globo con una estrella para un mejor entedimiento.
    Se emplea un léxico denotativo para dar claridad y precisión. Utiliza la primera persona en plural en tono de modestia.
    Un rasgo característico en la sintaxis de este tipo de textos es el presente de indicativo con valor intemporal que se puede apreciar a lo largo del texto.

    ResponderEliminar
  5. IDEA O TEMA PRINCIPAL:
    El ciclo vital de las estrellas: nacimiento, permanencia y muerte.

    RESUMEN DEL TEXTO:
    El texto habla del ciclo vital de las estrellas. Primero dice que las estrellas nacen de una masa de gas y que el calor produce el brillo de la estrella. Luego sostiene que el calor aumenta la presión del gas, por lo que equilibra la tensión. Después dice que las estrellas permanecen estables. Al final afirma que las estrellas consumen su energía.

    VALORACIÓN CRÍTICA:
    El texto que comentamos es un texto divulgativo de modalidad expositiva divulgativa, ya que la exposición se manifiesta con cierto carácter científico y el léxico utilizado es técnico-científico. Además, puede ser comprendido por la generalidad ya que tiene clara ordenación del contenido con presentación de nociones generales y desarrollo del texto, organizado en idea principal y aspectos con ella relacionados. Asimismo expone doctrinas o conocimientos, intentando comunicar y difundir conocimientos al lector no avanzado.
    En cuanto al autor, Stephen W. Hawking, es un importante físico, cosmólogo y divulgador científico de Reino Unido, conocedor y creador de diversas teorías.
    Por otro lado, el texto presenta oraciones explicativas, empleo de la palabra “se”, oraciones coordinadas, oraciones subordinadas y oraciones adjetivas. Utiliza repeticiones explícitas, otorgando bastante importancia a las palabras: estrella, hidrógeno, gas, calor o atracción gravitatoria, las cuáles se repiten en dos o más ocasiones en el texto, siendo algunas de ellas técnicas. También realiza comparaciones cuando se refiere: “como una explosión controlada de una bomba de hidrógeno” o “se parece a un globo”.
    Por otra parte, el texto aborda un tema que no es de actualidad, con un interés en el campo de la física y la cosmología, para un público concreto o especializado. No obstante, puede tener relevancia en otros campos como por ejemplo en el de la Ciencia Ficción. Asimismo, la tesis o idea principal es que las estrellas nacen, permanecen y mueren. En mi opinión, estoy de acuerdo con lo expuesto por el autor, dado la relevancia que ocupa en este campo en concreto y la claridad con la que expone su tesis.

    ResponderEliminar
  6. RESUMEN

    El texto habla de las estrellas. Primero dice que una estrella se forma cuando una gran cantidad de gas colapsa sobre sí misma, después dice que el gas se calienta tanto que hace que la estrella brille y que aumente la presión equilibrando la atracción gravitatoria. Concluye diciendo que la estrella permanecerá estable hasta que consuma el combustible.

    TEMA O IDEA PRINCIPAL

    Las estrellas y su ciclo vital como origen de la formación de los agujeros negros.

    OPINIÓN PERSONAL

    Se trata de un texto científico divulgativo que, como corresponde a este tipo de textos, el autor transmite los conocimientos que tiene sobre un tema determinado, para ello recurre a algunas figuras lingüísticas: el lenguaje científico que, aunque no es complejo, está presente en todo el texto: “átomos de hidrógeno” o “atracción gravitatoria”; el uso de la 3ª persona de singular, ya que en este tipo de textos prima la objetividad; el uso de la comparación como método para hacer más entendible lo expresado:”es como una explosión controlada…” o “ Se parece … a un globo”.
    En cuanto al contenido, no se trata de un tema de actualidad, aunque la gran relevancia del autor Stephen W. Hawking hace que sus publicaciones aparezcan con frecuencia tanto en revistas especializadas como en medios generales. El texto que nos ocupa tiene interés dentro del campo de la astrofísica, aunque también es asequible a cualquier persona interesada, ya que el lenguaje utilizado no entraña dificultad. Se pueden destacar dos partes bien diferenciadas en el texto: la primera consiste en el uso de la hipótesis, es decir, aquello que la ciencia no tiene comprobado pero que especula como una posibilidad, se trata de un párrafo breve pero es la base sobre la que se asienta todo lo demás: “Para entender cómo se podría formar un agujero negro…” Y la segunda parte y más extensa, se refiere al ciclo vital de las estrellas, pero en este caso lo expresa de forma cierta, no hipotética, como corresponde a un fenómeno físico comprobado: “Una estrella se forma cuando…” o “El calor desprendido… hace que una estrella brille”, etc.
    En mi opinión es un acierto que los científicos hagan publicaciones divulgativas que nos ayuden al público no entendido a comprender los misterios de la naturaleza y del universo, me resulta edificante poder pensar en nuestra principal fuente de vida, el sol, conociendo un poco mejor lo que sucede en su interior.

    ResponderEliminar
  7. TEMA O IDEA PRINCIPAL: Las estrellas: su origen, desarrollo y final.

    RESUMEN: El texto habla de la vida de las estrellas. Primero nos dice que una estrella se forma debido a una gran cantidad de gas, el cual se calienta y hace que la estrella brille. Después dice que las estrellas permanecen estables. Por último afirma que las estrellas consumen su energía y desaparecen.

    OPINION: Se trata de un texto científico-divulgativo, a través del cual se trata de transmitir unos conocimientos haciendo uso de un lenguaje específico de la materia, pero no excesivamente técnico, que el lector sin ser especialista en ciencia comprenda sin dificultad. Para ello utiliza un léxico apropiado con palabras como ``hidrógeno´´, ``combustibles nucleares´´, etc., así como repetición de términos como ``atracción gravitatoria´´. Utiliza la tercera persona en todo el texto, excepto al inicio que utiliza un ``plural de modestia´´ para tratar de hacer partícipe de sus teorías a un colectivo. También utiliza la comparación como aclaración de algunas ideas para hacerlo mas entendible a cualquier lector.
    En cuanto al contenido, no está de actualidad y tiene interés para un sector específico de los estudiosos de ciencia como es el de la astrofísica, y para el público en general.
    La tesis que expone el autor, Hawking, es el ciclo vital de las estrellas, el cual explica de manera muy asequible para cualquier lector. Debido al desconocimiento que tengo sobre esta materia, comparto la teoría que el autor expone, puesto que se trata de una eminencia científica que cuenta con un gran prestigio y reputación y por tanto considero que basa sus teorías en un exhaustivo estudio de lo que divulga en el texto, es decir, las estrellas.
    Consigue que contemple el universo de un modo diferente a como lo hacía hasta ahora, pués no suponía que se diera un proceso tan interesante en la formación de una estrella.

    ResponderEliminar
  8. RESUMEN-El texto habla de las estrellas. Primero dice que para entender como se forma un agujero negro, se deben tener conocimientos especificos.Luego dice que una estrella se forma a partir de las reacciones que sufren los gases para producir el calor que las hace brillar.Después dice que al aumentar la presión se equilibra su gravitación haciendolas permanecer estables. Y al final dice que consumirá toda su energía y se apagará.

    TEMA- El ciclo vital de las estrellas, una manera de entender la formación del agujero negro.

    OPINIÓN PERSONAL-
    Se trata de un texto científico, el cual no es de actualidad, pero tiene mucha importancia en el campo de la astrofísica. Puede interesar a científicos, cosmólogos, estudiantes de astrología y también a personas no especializadas interesadas en dichos temas.
    La tesis que se expone, nos describe el ciclo vital de las estrellas, para que podamos comprender mejor la formación del agujero negro. Tengo que reconocer que mis conocimientos sobre cosmología no son lo suficientemente amplios como para dar una opinión aceptable sobre el tema, por ello comparto su tesis.
    El autor,Stephen Hawking, es un experto científico, físico y cósmologo admirado por mucha gente, que a pesar de estar gravemente discapacitado no le impide mantener una alta actividad científica y pública,siendo un referente en su profesión.
    En cuanto a la expresión se trata de un texto científico de carácter divulgativo expositivo,en el que se presenta una tesis y la explica sin ánimo de provocar polémica.
    El léxico es claro y preciso, con algunas expresiones científicas como:"atracción gravitatoria","bomba de hidrógeno", o el uso de la tercera persona del singular.También nos hace una comparativa con un globo, para acercarnos más a este mundo tan desconocido para la mayoría de los lectores, entre los que me incluyo.

    ResponderEliminar
  9. Tema: El ciclo vital de las estrellas, entendiendo la formación de agujeros negros.
    Resumen: El texto habla de la vida de una estrella. Primero dice que se forma por acumulación de gas que choca sobre si mismo por la gravedad. Después afirma que al calentarse forma helio; el calor hace que brille y aumente la presión equilibrando la atracción de la gravedad.Por último, el gas deja de contraerse y la estrella permanece estable, aunque al final el gas se consume y la estrella se apaga.
    Opinión personal:
    El texto que comentamos es divulgativo de modalidad expositiva. El lenguaje de este tipo de textos es claro y fácilmente entendible por el público en general. No es un tema de actualidad, sino de permanente interés para estudiosos de la física, cosmología, etc. Los recursos del lenguaje a los que recurre su autor, el famoso físico inglés Stephen W. Hawking,son las comparaciones (parace un globo), las oraciones subordinadas y coordinadas, típicas de estos textos. El léxico es claramente denotativo (claro y sin ambigüedades).Me ha gustado mucho la manera clara y sencilla del autor describiendo la vida de la estrella y me ha resultado fácil comprenderlo.Opino que es una suerte para todos, que eminentes científicos publiquen textos de este tipo, sencillos y asequibles para la comprensión del lector no especializado.Es necesario divulgar la ciencia y acercarla al público en general.

    ResponderEliminar
  10. RESUMEN:
    El texto habla de las estrellas. Primero dice que se forman cuando el gas se colapsa sobre sí mismo y que se calienta tanto que los átomos formal helio. Finaliza diciendo que el calor generado hace que la estrella brille y equilibra su gravitación
    IDEA PRINCIPAL:
    conocimiento del ciclo vital de las estrellas para poder intuir el origen de los agujeros negros
    OPINIÓN PERSONAL:
    El texto a comentar es un texto divulgativo expositivo de orden inductivo (va de lo concreto a lo general. El léxico que utiliza el autor, Stephen hawking, reconocido científico a nivel mundial, es, como correponde a este tipo de textos, asequible para cualquier persona con una formación cultural básica. No contiene figuras retóricas o literarias, es un texto sobrio en el que no tiene cabida la belleza sino el rigor en el contenido, aunque si se observan oraciones explicativas, el uso del plural de modestia y la 3.ª persona del singular. No es un tema de actualidad aunque tiene mucho interés para sectores concretos como es el de la astrofísica, y para gente que, sin pertenecer a un sector especializado, se sienten atraídos por estos temas.
    En mi opinión personal está muy bien que personas reconocidas de cualquier ámbito, nos expliquen cosas tan interesantes como es, en este caso concreto, la formación de las estrellas, con un lenguaje accesible y asequible.

    ResponderEliminar
  11. Tema o Idea principal: Formación, desarrollo y muerte de una estrella.

    Resumen: El autor Stephen W. Hawhing nos habla del ciclo de las estrellas. Primero nacen de una gran cantidad de gas, que este al calentarse hace que brille estrella, después que al aumentar la presión del gas, hace que equilibre la atracción gravitatoria. Al final la estrella tiene una larga vida y acabara consumiendo toda su energía.

    Opinión personal: El texto no es de actualidad, el autor Stephen W. Haxking físico, cosmólogo y divulgador científico del Reino Unido. El interés del texto va dirigido a profesionales y estudiantes de física, astrofísica, etc. El texto trata del ciclo vital de las estrellas, como nacen, desarrollan y mueren, para ser un texto científico el autor a sustituido los tecnicismos por palabras más divulgativas, que tenga una fácil compresión, en la lectura y compresión del texto, ya que los términos científicos utilizados son (bomba de hidrógeno, átomos, helio, gas, atracción gravitatoria, etc…), además utiliza comparaciones para poder comprender mejor la explicación del tema como (globo, goma). La explicación de la formación de las estrella, se explica de una manera ordenada y clara del contenido. Me ha resultado fácil de comprender el texto.

    ResponderEliminar
  12. El texto habla del ciclo vital de las estrellas. Primero dice que una estrella se forma cuando el gas colapsa sobre si mismo debido a su atracción gravitatoria. A continuación dice que cuando el gas se contrae, se calienta. Después dice que el calor desprendido por la reacción de la fundición del gas hace que la estrella brille. También dice que estas reacciones hacen que las estrellas permanezcan estables manteniendo el equilibrio de la atracción gravitatoria. Al final dice que la estrella consumirá su gas.
    TEMA
    La vida de las estrellas
    IDEA PRINCIPAL
    El ciclo de la vida de las estrellas relacionado con la formación de los agujeros negros.
    OPINIÓN PERSONAL
    Es un texto científico expositivo. El objetivo primordial es la información. Como texto científico destaca la claridad, la objetividad, la verificalidad y la precisión. Se emplean estructuras impersonales (hace que la estrella brille), presente de indicativo intemporal (conforme se contrae), oraciones enunciativas (una estrella se forma…), también se utiliza la tercera persona del plural (tenemos que tener).El registro es formal, se emplean términos técnicos (átomos, helio)
    En cuanto al contenido, no es un tema de actualidad, escrito por el conocido Stephen Hawking que es un físico, cosmólogo y divulgador científico, interesa a quienes gusta de todo lo que se refiere al cosmos. Es un texto fácil de entender

    ResponderEliminar
  13. Tema:
    La formación vida y ocaso de las estrellas.
    Resumen:
    El texto habla de la formación de las estrellas. Para empezar nos dice que las estrellas nacen de una masa de gas, cuando contrae sus átomos el gas se calienta y aumenta la presión, formando helio. Después afirma que el calor hace que la estrella brille y permanezca estable. Por último asegura, que consumirá toda su energía. En definitiva la estrella completa su ciclo: nace, vive y muere.
    Opinión personal:
    El texto propuesto es de tema científico divulgativo. Nos habla de la formación, vida y muerte de las estrellas. No es un tema de actualidad, aunque el autor sea un personaje de relevancia. El tema que trata tiene su importancia en el ámbito de la ciencia, en el campo de la física concretamente, esta dirigido a un público muy concreto. En la exposición del tema podemos encontrar términos científicos, como son: “helio, átomo, gravitatoria.” También utiliza la comparación: el calor desprendido... nos dice que es como la explosión controlada de una bomba. Esto nos hace entender el texto más fácilmente. En mi opinión el tema es interesante, aunque complicado. Se han hecho muchos estudios acerca de esta materia y la teoría del ciclo vital esta demostrada, pero dependiendo del tipo de lector las opiniones serán diferentes. Yo pienso que las estrellas son eternas, pues comparando su ciclo vital con el nuestro, somos una insignificancia en el universo, y nunca las veremos morir.

    ResponderEliminar
  14. Sergio, bien el resumen y el tema, aunque puedes añadir algún detalle más; la opinión es insuficiente, tienes que llegar a las quince líneas: desarrolla las afirmaciones que haces, por ejemplo ¿por qué piensas que se trata de un ensayo? ¿qué características del ensayo cumple el texto propuesto?
    Ana M, el tema y el resumen son válidos, aunque me gusta que el resumen diga no lo que el texto hace (preguntar, narrar, describir, criticar, etc.) sino lo que el texto dice. La opinión, muy bien; tus argumentos contrarios a la idea principal están bien expresados.

    ResponderEliminar
  15. María, el tema con una frase nominal; en el resume, echo en falta una introducción; la opinión se queda corta tienes que opinar sobre más aspectos del texto.
    María R, el tema no lo escribas con mayúsculas; el resumen tiene una introducción muy larga; la opinión, está bien
    Paco, muy bien, como de costumbre, aunque le falta un punto y aparte a la opinión.
    Nerea, el tema y el resumen bien; la opinión se queda corto, necesita algo más de desarrollo; creo que no se trata de astrología sino de astronomía.
    Agroberx, bien el tema y el resumen; en la opinión, me gusta la relación del tema con la ciencia ficción.
    Carlos, has hecho un buen trabajo.
    Alonsata, buen trabajo

    ResponderEliminar
  16. Marisa, cada vez mejor. María José, todo correcto, aunque le falta un punto y aparte a la opinión. Rosa, el resumen me parece incompleto, falta la última idea del texto; hay que llegar a las cinco líneas; la idea, bien; la opinión por los pelos. Purificación, el resumen demasiado largo, puedes abreviarle un poco; la opinión, en cambio, muy breve; tienes que desarrollar un poco más tus argumentos. Ana, el resumen está bien, pero la cola le sobra, “en definitiva la estrella etc.”.

    ResponderEliminar