Concepción de la Rubia
(Texto adaptado)
La adolescencia ha empezado a ser un bien escaso en nuestra sociedad. Los menores de 15 años, que hace cuarenta años y hace treinta años suponían el 27,4 y el 27,8 % de la población total, hoy apenas representan el 11,93 % de ésta, mientras que los mayores de sesenta y cinco, que suponían entonces un 8,2 % ahora suponen más del 16% de la misma. En nuestra sociedad los ancianos son tan numerosos como los niños y los adolescentes.
Esta nueva situación conlleva tres fenómenos paralelos. En primer lugar, el agravamiento progresivo del sostenimiento de las personas mayores; ello impone un entorno sociopolítico en que los problemas de los mayores están adquiriendo un peso político mayor que el de los adolescentes. Tener satisfechas las necesidades y aspiraciones de la tercera edad obliga a alterar los presupuestos anuales del gobierno con el fin -más o menos declarado- de comprar su apoyo electoral en las urnas.
En segundo lugar, el debilitamiento del volumen económico del mercado adolescente, que pierde peso relativo frente al del consumo adulto, produce un trasvase de inversión en sectores de producción que responden a las demandas de consumo post-adulto. Y en tercer lugar, el cambio de sentido en la oferta de servicios relacionados con el estado del bienestar, que están orientados más hacia los viejos que hacia los adolescentes.
Todo lo anterior hace que los entornos sociales de la vida social rutinaria, del transporte público, de los servicios de asistencia social, de las campañas de dietética y medicinas preventivas, de control de salud y de alimentación, de la planificación urbana y social, de la oferta de productos y servicios de consumo, respondan mas al estilo y modo de vida de los adultos que al de los adolescentes. La calle está perdiendo su hegemonía juvenil. Fruto de ello es que la exuberancia adolescente, sus exhibiciones de fuerza y vitalidad se perciben cada vez más como gesto de indolencia y poses de agresividad peligrosa.
(Texto adaptado)
La adolescencia ha empezado a ser un bien escaso en nuestra sociedad. Los menores de 15 años, que hace cuarenta años y hace treinta años suponían el 27,4 y el 27,8 % de la población total, hoy apenas representan el 11,93 % de ésta, mientras que los mayores de sesenta y cinco, que suponían entonces un 8,2 % ahora suponen más del 16% de la misma. En nuestra sociedad los ancianos son tan numerosos como los niños y los adolescentes.
Esta nueva situación conlleva tres fenómenos paralelos. En primer lugar, el agravamiento progresivo del sostenimiento de las personas mayores; ello impone un entorno sociopolítico en que los problemas de los mayores están adquiriendo un peso político mayor que el de los adolescentes. Tener satisfechas las necesidades y aspiraciones de la tercera edad obliga a alterar los presupuestos anuales del gobierno con el fin -más o menos declarado- de comprar su apoyo electoral en las urnas.
En segundo lugar, el debilitamiento del volumen económico del mercado adolescente, que pierde peso relativo frente al del consumo adulto, produce un trasvase de inversión en sectores de producción que responden a las demandas de consumo post-adulto. Y en tercer lugar, el cambio de sentido en la oferta de servicios relacionados con el estado del bienestar, que están orientados más hacia los viejos que hacia los adolescentes.
Todo lo anterior hace que los entornos sociales de la vida social rutinaria, del transporte público, de los servicios de asistencia social, de las campañas de dietética y medicinas preventivas, de control de salud y de alimentación, de la planificación urbana y social, de la oferta de productos y servicios de consumo, respondan mas al estilo y modo de vida de los adultos que al de los adolescentes. La calle está perdiendo su hegemonía juvenil. Fruto de ello es que la exuberancia adolescente, sus exhibiciones de fuerza y vitalidad se perciben cada vez más como gesto de indolencia y poses de agresividad peligrosa.
Adolescentes
ResponderEliminarConcepción de la Rubia
Resumen
La autora señala en el texto el envejecimiento que ha sufrido la población en estos últimos 40 años, superando en un 4% más el número de ancianos a la suma de los niños y los adolescentes. Señala que este entorno provoca que las partidas presupuestarias del Estado, la inversión en bienes de consumo y, finalmente, la oferta de servicios relacionados con el estado del bienestar, se dirijan más hacia los viejos que hacia los adolescentes. La calle ya no es de los jóvenes y como consecuencia, se ve su forma de actuar como insensible y agresiva.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl texto versa de la escasez de adolescentes en una sociedad en la que los mayores llevan el mando. Primero, los recursos imponen una política social orientando los servicios públicos hacia los ancianos. Segundo, el mercado adolescente se trasvasa al mercado adulto. Y, por último, la sociedad envejece paulatinamente y ve en los jóvenes gestos de indolencia y agresividad.
ResponderEliminarEl texto trata sobre la situación de la adolescencia en la sociedad actual. Primero nos muestra la disminución en el porcentaje de adolescentes, para después exponer los problemas que de ello se derivan. Pérdida de peso sociopolítico, trasvase de inversión de los mercados enfocado a un público más adulto y orientación de los servicios del estado del bienestar hacia la tercera edad. Termina con una reflexión sobre como los comportamientos naturales de los adolescentes no son vistos ahora con buenos ojos.
ResponderEliminarUna duda me asalta. ¿La última frase de mi resumen sería más correcta con comas?:
ResponderEliminarTermina con una reflexión sobre como, los comportamientos naturales de los adolescentes, no son vistos ahora con buenos ojos.
El texto habla de la disminución de los adolescentes frente al aumento de los ancianos.Primero,esto implica cambios e impone que los recursos tengan un mayor peso político-social.Segundo,los presupuestos se alteran,pues el mercado adolescente se traslada y los servicios sociales y políticos se orientan hacia los mayores.Y tercero,el consecuente envejecimiento de la sociedad que percibe la provocación de los adolescentes.
ResponderEliminarEl texto habla de la población anciana en la sociedad actual. Señala que la adolescencia escasea y a su vez la anciana aumenta, lo que conlleva una serie de consecuencias tales como: primero, un ajuste sociopolítico en lo referente a los presupuestos, en segundo lugar los servicios sociales se orientan hacia los mayores y por último se percibe cómo los jóvenes actuan de forma agresiva.
ResponderEliminarLa autora habla de la edad de la población. Primero dice que la adolescencia escasea y los mayores han aumentado, lo que supone que sus problemas tienen mayor peso económico, social, político y demandas de servicios. Segundo, el mercado adolescente se trasvasa al mercado adulto. Concluye diciendo que la vitalidad adolescente se percibe como peligrosa.
ResponderEliminarCarmen; bien, pero demasiado extenso. Tienes que ajustarte a las cinco líneas. Omite algunos detalles y te ajustarás más al modelo tipo.
ResponderEliminarPaco, la introducción es demasiado larga; "versa sobre los adolescentes".
Tito Yors, la última frase sin comas y con tilde en "cómo" porque es una interrogativa indirecta.
Gracias, tomo nota.
ResponderEliminarAdolfo, acorta la introducción; con cuatro palabras basta.
ResponderEliminarAlonsata, está bien aunque no puedes omitir el nombre: "la población anciana", de lo contrario parece que dices que "la anciana adolescencia aumenta".
Carlos, muy bien, te ajustas al modelo propuesto.
La disminución del censo de adolescentes frente al aumento del de ancianos provoca que la orientación de la acción política, económica y social, esté dirigida a cubrir la demanda adulta.
ResponderEliminarEsto conlleva, que las manifestaciones juveniles se perciban como una amenaza.
El texto trata que la adolescencia escasea y la sociedad anciana crece.Esto conlleva que los ancianos alteran los presupuestos, el mercado adolescente produce un trasvase al adulto, y los servicios de bienestar responden a los mayores. Se percibe una adolescencia agresiva
ResponderEliminarMaríaR, echo de menos una frase de introducción y palabras de enlace que ordenen y relacionen las ideas. Tu resumen sólo contiene dos ideas: "provoca" y "se percibe".
ResponderEliminarPurificación, la introducción en cuatro palabras: "Habla de los adolescentes.". Usa enlaces: "primero, luego, al final"
Gracias, lo tendré en cuenta, me obsesione con resumir en exceso.
ResponderEliminarEl texto habla de las consecuencias del aumento de la población anciana frente a la adolescente desde hace cuarenta años hasta nuestros días:los recursos económicos y servicios se destinan principalmente a los mayores, y lo que antes era un mercado jóven pasa a ser un mercado adulto. La sociedad envejece, y su punto de vista también,percibiendo la vitalidad juvenil como agresividad.
ResponderEliminarEl texto trata sobre edades en la población. El autor dice que los mayores superan a los adolescentes, por lo que sus problemas acquieren más peso político, cambios en la inversión y oferta de servicios. Además, la vida cotidiana responde mas al estilo de los adultos. Al final dice que todo ello hace que se perciba indolencia y agresividad en los jovenes.
ResponderEliminarCarlos, De nuevo mi resumen con dos faltas de ortografía que tenía (jóvenes y adquieren):
ResponderEliminarEl texto trata sobre edades en la población. El autor dice que los mayores superan a los adolescentes, por lo que sus problemas adquieren más peso político, cambios en la inversión y oferta de servicios. Además, la vida cotidiana responde mas al estilo de los adultos. Al final dice que todo ello hace que se perciba indolencia y agresividad en los jóvenes.
El texto trata sobre el descenso de adolescentes en nuestra sociedad.En primer lugar, la autora explica con datos que la adolescencia ha descendido. A continuación dice que las consecuencias son que las necesidades de los mayores alteran los presupuestos y que gran parte del mercado y de los servicios dirigidos a la adolescencia se trasvasan al mercado adulto. Como consecuencia de todo esto, la autora indica que la calle está envejeciendo y que los adolescentes son percibidos negativamente por la sociedad.
ResponderEliminarEl autor habla sobre la edad de la población. Primero resalta el aumento de personas mayores y las consecuencias sociales. Luego habla de que la inversión es menor en los artículos para adolescentes y por ultimo destaca como el ambiente por la calle es cada vez más adulto.
ResponderEliminarChris-gh, La introducción en cuatro palabras. Separa las ideas con punto y seguido. Usa enlaces
ResponderEliminarIsaac, está bien tu resumen.
Hugo, me parece algo extenso; creo que puedes acortarlo sin perder nada esencial
Rosa, bien; claro y breve, aunque si le añades, "los mayores imponen un entorno político", alcanzas las cinco líneas.
El texto nos habla de la población adolescente en la sociedad. La adolescencia va en descenso y los mayores aumenta más la población. La nueva situación conlleva 3 fenómenos. Los recursos imponen un entorno sociopolítico mayor hacía los mayores, para tener satisfechas las necesidades y alterando los presupuestos. El mercado adolescente disminuye y se produce un trasvase al adulto. Y los servicios van orientado más hacía los mayores. La sociedad envejece y percibe a los adolescentes agresivos.
ResponderEliminarElena, un poco largo. Puedes abreviarlo. Usa enlaces: primero, luego, al final
ResponderEliminarLa adolescencia es escasa,los mayores son numerosos esto conlleva a un agravamiento progresivo del sostenimiento de las personas mayores.Y obliga a alterar los presupuestos anuales del gobierno,los servicios publicó se orientan mas a los mayores. La sociedad envejece Y ve mas agresiva a los adolecentes
ResponderEliminarEl texto nos habla del envejecimiento de la población. Primero nos dice que aumentan los ancianos y escasean los jovenes. Luego nos dice que esto implica cambios politicos, economicos y sociales debido a tener una población anciana. Finalmente la autora afirma que la adolescencia se percibe agresiva en la sociedad.
ResponderEliminarSandy, echo de menos una frase de introducción y enlaces que ordenen y relacionen tu resumen.
ResponderEliminarJesús, bien, aunque es mejor que precises esos cambios; por ejemplo, "los servicios está orientados a los mayores"
El autor habla sobre la escasez de la adolesciencia.
ResponderEliminarPoliticamente existe un mayor sostenimiento de los ancianos y se produce en el mercado un trasvase de inversión. La sociedad se vuelca en los adultos. Esta situación hace que los adolescentes se revelen.
Gema,está bien, pero si usas enlaces, mejor. La última idea creo que no está en el texto. Cuidado con la ortografía; "rebelen"
ResponderEliminarEl texto nos habla del envejecimiento de la población.Primero dice que los mayores han aumentado. Y esto implica un mayor peso económico, social y político, que obliga al gobierno a alterar sus presupuestos. Segundo que el mercado adolescente pierde peso frente al adulto. Y por último que los jovenes actùan de forma insensible y agresiva.
ResponderEliminarBien, Marisa, pero cambia "actúan" no traslada con claridad la última idea
ResponderEliminarEl texto habla del bien escaso de la adolescencia. Primero dice que los adelescentes han disminuido, y los mayores han aumentado considerablemente en los ultimos años.Luego dice que esta situación conlleva a un empeoramiento económico,social y político, . Al final afirma que la sociedad envejece y que la juventud actua con agresividad.
ResponderEliminarEste texto habla sobre la minoría de adolescentes. Los adolescentes son una minoría fente a los ancianos. Esto conlleva qaue la sociedada responda al modo de vida de los ancianos. Los jóvenes están limitados y se produce rebeldía.
ResponderEliminarBien, María, pero pon las tildes: "actúa". Revisa la puntuación.
ResponderEliminarNerea, repites dos veces "minoria", olvidas algunas ideas; usa palabras de enlace.
TEMA: Los adolescentes.
ResponderEliminarIDEA PRINCIPAL: Los adolescentes escasean y la sociedad envejece. La política social se enfoca a los adultos.
Paco, propones dos ideas; tienes que determinar la principal. Escribe una frase nominal que contenga el tema y exprese la idea. Por ejemplo, la falta de atención política y social hacia la escasa población adolescente, percibida como agresiva y peligrosa.
ResponderEliminar