martes, 2 de abril de 2013

Juan Valera



Tal vez la influencia del cristianismo no ha sido favorable en la mujer al desarrollo de ciertas calidades activas, de ciertas brillantes energías del alma. La modestia, el recogimiento, la resignación, la sumisión, el sacrificio y la humildad son las virtudes que el cristianismo infunde más en el alma de las mujeres. Todo esto es contrario hasta cierto punto, al papel de filósofas y de maestras de las gentes. El consejo de la primera mujer trajo al mundo la muerte y el pecado. ¿Cómo ha de atreverse una mujer humildemente cristiana a aconsejar y a enseñar a las muchedumbres? Nuestra religión le baja el orgullo y la somete al hombre. Si una mujer nos salvó de la muerte y del pecado no fue con sabiduría, ni con enseñanzas, ni con energías briosas de la inteligencia, sino con humilde conformidad y muda obediencia a los divinos decretos. Todas en ella fueron virtudes pasivas. Llevó en su seno al Salvador; le crió a sus pechos; lloró su muerte al pie de la cruz. El tipo ideal de la mujer cristiana es la Virgen y la madre dolorosa. La manifestación real de la mujer cristiana en la vida es la esposa retirada, cuidando de su casa y de sus hijos, afanada en las labores y cuidados domésticos; la virgen asceta, solitaria y silenciosa, y la hermana de la caridad, consagrada al alivio de nuestros males y miserias. Cuando el hombre, en las épocas de gran fe cristiana, ha levantado a la mujer sobre un pedestal deslumbrante de gloria y le ha tributado adoración y culto, ha sido como imagen transfigurada de aquellas humildes virtudes, o como una alegoría, un símbolo o una idea, ya de la filosofía, ya de la misma religión, ya de la hermosura. El hombre la ha humillado hasta hacer de ella su sierva o la ha encumbrado hasta hacer de ella una deidad; pero no ha sabido hacer de ella una compañera, una igual, un sujeto merecedor de toda su confianza.


Juan Valera
Crítica literaria (1864-1871)
 

4 comentarios:

  1. Idea principal:
    • La desigualdad de la mujer cristiana.

    Resumen:
    El texto habla de la mujer cristiana. Comienza diciendo que el cristianismo no ha sido favorable para ciertas actitudes de la mujer como la de ser filósofa o maestra, y que una mujer cristiana no debe aconsejar ni enseñar. Después dice que el cristianismo somete la mujer al hombre y que el modelo de la mujer cristiana es la esposa al cuidado de su hogar y sus hijos. Termina diciendo que el hombre no ha sabido tratar a la mujer con igualdad,

    Valoración crítica:
    El texto es una crítica literaria consistente en un análisis y valoración de un tema que, si ya en la época en que fue escrito era de actualidad, hoy sigue siendo vigente en toda su idea. Expone hechos objetivos como “el consejo de la primera mujer trajo al mundo el pecado”, para después valorarlo de forma objetiva, “¿Cómo ha de atreverse una mujer humildemente cristiana a aconsejar y a enseñar a las muchedumbres? Utiliza hechos relatados según el cristianismo para sacar su propia valoración crítica con intención objetiva. En mi opinión, los datos de los que se vale el autor son concluyentes para determinar que la mujer ha estado sometida al hombre con total desigualdad e inferioridad, no solo en el ámbito del cristianismo, sino al conjunto de toda la sociedad. Hoy, después de más de doscientos años desde que se escribió este texto, todavía siguen existiendo desigualdades de las mujeres con respecto a los hombres, infundadas por el cristianismo y otras religiones.

    ResponderEliminar
  2. Resumen
    El texto versa sobre el papel de la mujer en el cristianismo. Primero, dice que el cristianismo no ha sido favorable al desarrollo de la mujer, le ha infundido sumisión y no acepta que enseñe. A continuación, sostiene que la primera mujer trajo el pecado. Después, afirma que el cristianismo la somete al hombre, que la Virgen nos salvó del pecado con conformidad y que las mujeres la ven como ejemplo, porque el cristianismo prefiere una mujer pasiva. Para finalizar, dice que se ha idealizado a la mujer, pero no se le ha conferido el estatus de igualdad que merece.

    ResponderEliminar
  3. Idea principal
    El desarrollo de las capacidades de la mujer constreñido por el papel preponderante del hombre en la idea del cristianismo.

    ResponderEliminar
  4. Idea Principal: El servilismo de la mujer cristiana.

    Resumen:
    El texto nos habla del papel de la mujer en el cristianismo y de lo que realmente se esperaba de ella, ser la mujer de su casa al cuidado del marido e hijos. Era impensable que una mujer fuese filósofa o maestra y se le inculcaban valores como la humildad y la sumisión. La religión nos dice que una mujer nos salvó del pecado, siendo virgen gestó al hijo de Dios siendo considerada una divinidad,pero aun así el hombre la ha degradado a un puesto servil,sin darle la oportunidad de ser tratada con igualdad.

    Opinión personal:

    Esta crítica literaria a pesar de haber sido escrita hace 200 años nos sirve para comprobar que apenas han cambiado las cosas para las mujeres. Las desigualdades siguen latentes en la sociedad actual.Un claro ejemplo es que las mujeres sí pueden ser filósofas o maestras, pero cobrando menos que sus compañeros masculinos, aunque realicen la mismas funciones.El cristianismo fue un yugo para la mujer, le inculcó valores tan degradantes como la sumisión y la pasividad, la relegó a un rincón a la espera de que llegase el hombre a casa a cenar. Después de tantos siglos de sometimiento e ideas tan arraigadas, el camino hacía la igualdad es todavía bastante largo.

    ResponderEliminar