El texto habla de la manipulación de las palabras. Primero dice que el significado vive dentro del significante (las palabras), pero que a veces es desahuciado, igual que las personas. Después dice que unas veces la palabra queda sin significado, y otras, que es cambiado por otro que puede llegar a ser lo contrario de lo que significaba antes. Continúa diciendo que es lo que pasa, por ejemplo, con las palabras desahucio, recorte, pobreza, despido y público. Acaba diciendo que están manipulando los significados de las palabras para manipular a las personas.
Opinión. Un texto periodístico en forma de columna, que desde la metáfora más acertada, “el desahucio de las palabras”, expone con claridad un tema social de actualidad. No miente el autor cuando habla metafóricamente del “pateo de la puerta de las palabras”, o “al personal”. En mi opinión se queda corto. En el momento actual de crisis económica, política y social que vive España, vemos traiciones, mentiras e injusticias por todas partes. Los grandes poderes nos prometen y nos firman justo lo contrario de lo que hacen y después camuflan sus mentiras en discursos manipuladores e institucionalizados hace cientos de años, para hacer con nosotros lo que les de la gana, mandarnos a la guerra, pudrirnos en la calle, exprimirnos hasta el último céntimo… Una triste realidad que aflora aún más, en tiempos difíciles.
Resumen El texto versa sobre el significado de “desahucio”. Empieza y dice que la palabra desahucio siempre ha estado ahí y que ha cambiado su significado según los momentos. A continuación, afirma que el significado desahucio siempre ha vivido en su significante. Más adelante, sostiene que han desalojado al desahucio de su significante y que en ocasiones la palabra se queda vacía. Para finalizar, dice que están intentando cambiar el significado de la palabra desahucio y que es el paso previo para cambiárselo a otras palabras.
Opinión personal Es un texto de carácter periodístico , en la modalidad de columna. Como es habitual en este tipo de textos la carga subjetiva es bastante elevada. Su adecuación es apropiada; mezcla estilo narrativo “llega un juez…”, argumentativo en casi todo el registro y hay que destacar que el tema es la actualidad del momento . En cuanto a la cohesión he de decir que el autor se sirve de diversos recursos, a saber: utiliza verbos en presente de indicativo y en tercera persona del singular y del plural (llega, saca, tiene…) varios infinitivos (patear, sobrevivir, señalar…) algunos pronominalizados (estrechándose y ensanchándose) varias perífrasis: “ha ido creciendo y ha tocado vivir”. Utiliza alguna metáfora como la comparación del significante con una casa y anáforas en el penúltimo párrafo: “que desahucio no signifique desahucio, etc.”. En lo tocante a la coherencia resulta impecable; hila un párrafo con otro construyendo enunciados comprensibles y con sentido de conjunto. Hemos llegado a un punto en el que el significado de desahucio equivale a crimen de lesa humanidad, por lo que habría que procesar y encarcelar, si hubiera establecimientos penitenciarios suficientes, a los causantes de semejante desaguisado. La gente se tira al vacio o duerme debajo de un puente. ¿Dónde vamos a llegar? Pues a una nueva situación, en la que después de habernos estafado y escapado sin castigo, los ricos serán más ricos y los pobres, si no ponemos remedio, todavía más pobres. “España, camisa blanca…”.
En el principio del texto de Juan José Millás se explica que cada palabra tiene un significado desde que se crea. También que las acepciones de una palabra se van adaptando con las épocas. Posteriormente se dice que en algun momento las palabras pierden su connotación. A continuación, se resalta que las autoridades judiciales, policiales y otras inventan nuevos sentidos para las palabras. Para terminar resaltando que quieren influir en la gente intentando que las palabras adquieran otro significado.
Es mejor que tu resumen contenga una breve introducción (El texto habla del significado de las palabras) Evita citar al autor del texto. Los enlaces, "en el principio, posteriormente, a continuación, para terminar", alargan tu resumen; sustitúyelos por expresiones más breves. En cuanto a los contenidos, no veo ninguna idea referente a los deshaucios.
El texto de Juan José Millás es un artículo periodístico en forma de columna de opinión meramente expositivo, en el cual se argumenta usando metáforas.
La forma de escribirlo llama la atención por lo peculiar, comparar una palabra con una casa y sus significados con las habitaciones de la misma, es, cuando menos, original.
Este artículo, en el fondo, es una llamada de atención más, sobre la crisis que está atravesando el país y cómo, la gente con algo de autoridad, ya pertenezca a la clase legislativa, ejecutiva, judicial o fuerzas del orden, manipula al resto de la población.
El tema, de total autoridad, afecta a toda la población y el autor quiere que comprendamos que nos están engañando, que nos mienten, y que, los poderosos de este país, además de mentirnos, actúan haciéndonos creer que nosotros no lo entendimos bien y como dice la expresión “donde dije digo, digo Diego”.
Comparto totalmente la opinión del autor, si bien, no comparto su forma de plasmar el contenido en el artículo. Las palabras tienen su significado desde su creación y no lo van a cambiar porque al juez o político de turno se le antoje.
El texto habla de la manipulación de las palabras. Primero dice que el significado vive dentro del significante (las palabras), pero que a veces es desahuciado, igual que las personas. Después dice que unas veces la palabra queda sin significado, y otras, que es cambiado por otro que puede llegar a ser lo contrario de lo que significaba antes. Continúa diciendo que es lo que pasa, por ejemplo, con las palabras desahucio, recorte, pobreza, despido y público. Acaba diciendo que están manipulando los significados de las palabras para manipular a las personas.
ResponderEliminarIdea central. Los cambios en los significados de las palabras como argumento mediático manipulador.
ResponderEliminarOpinión. Un texto periodístico en forma de columna, que desde la metáfora más acertada, “el desahucio de las palabras”, expone con claridad un tema social de actualidad. No miente el autor cuando habla metafóricamente del “pateo de la puerta de las palabras”, o “al personal”. En mi opinión se queda corto. En el momento actual de crisis económica, política y social que vive España, vemos traiciones, mentiras e injusticias por todas partes. Los grandes poderes nos prometen y nos firman justo lo contrario de lo que hacen y después camuflan sus mentiras en discursos manipuladores e institucionalizados hace cientos de años, para hacer con nosotros lo que les de la gana, mandarnos a la guerra, pudrirnos en la calle, exprimirnos hasta el último céntimo… Una triste realidad que aflora aún más, en tiempos difíciles.
ResponderEliminarResumen
ResponderEliminarEl texto versa sobre el significado de “desahucio”. Empieza y dice que la palabra desahucio siempre ha estado ahí y que ha cambiado su significado según los momentos. A continuación, afirma que el significado desahucio siempre ha vivido en su significante. Más adelante, sostiene que han desalojado al desahucio de su significante y que en ocasiones la palabra se queda vacía. Para finalizar, dice que están intentando cambiar el significado de la palabra desahucio y que es el paso previo para cambiárselo a otras palabras.
Idea principal
ResponderEliminarEl desahucio desalojado de su significante como paso previo en el cambio de significado de otras palabras.
Opinión personal
ResponderEliminarEs un texto de carácter periodístico , en la modalidad de columna. Como es habitual en este tipo de textos la carga subjetiva es bastante elevada. Su adecuación es apropiada; mezcla estilo narrativo “llega un juez…”, argumentativo en casi todo el registro y hay que destacar que el tema es la actualidad del momento . En cuanto a la cohesión he de decir que el autor se sirve de diversos recursos, a saber: utiliza verbos en presente de indicativo y en tercera persona del singular y del plural (llega, saca, tiene…) varios infinitivos (patear, sobrevivir, señalar…) algunos pronominalizados (estrechándose y ensanchándose) varias perífrasis: “ha ido creciendo y ha tocado vivir”. Utiliza alguna metáfora como la comparación del significante con una casa y anáforas en el penúltimo párrafo: “que desahucio no signifique desahucio, etc.”. En lo tocante a la coherencia resulta impecable; hila un párrafo con otro construyendo enunciados comprensibles y con sentido de conjunto.
Hemos llegado a un punto en el que el significado de desahucio equivale a crimen de lesa humanidad, por lo que habría que procesar y encarcelar, si hubiera establecimientos penitenciarios suficientes, a los causantes de semejante desaguisado. La gente se tira al vacio o duerme debajo de un puente. ¿Dónde vamos a llegar? Pues a una nueva situación, en la que después de habernos estafado y escapado sin castigo, los ricos serán más ricos y los pobres, si no ponemos remedio, todavía más pobres. “España, camisa blanca…”.
RESUMEN
ResponderEliminarEn el principio del texto de Juan José Millás se explica que cada palabra tiene un significado desde que se crea. También que las acepciones de una palabra se van adaptando con las épocas.
Posteriormente se dice que en algun momento las palabras pierden su connotación. A continuación, se resalta que las autoridades judiciales, policiales y otras inventan nuevos sentidos para las palabras. Para terminar resaltando que quieren influir en la gente intentando que las palabras adquieran otro significado.
Es mejor que tu resumen contenga una breve introducción (El texto habla del significado de las palabras) Evita citar al autor del texto. Los enlaces, "en el principio, posteriormente, a continuación, para terminar", alargan tu resumen; sustitúyelos por expresiones más breves. En cuanto a los contenidos, no veo ninguna idea referente a los deshaucios.
EliminarTEMA
ResponderEliminarLas clases poderosas manipulan la información inventando significados nuevos para las palabras.
El tema que propones está en el texto, pero no es el principal. La manipulación de las palabras sirve para ilustrar el tema de los deshaucios.
EliminarCOMENTARIO DEL TEXTO
ResponderEliminarEl texto de Juan José Millás es un artículo periodístico en forma de columna de opinión meramente expositivo, en el cual se argumenta usando metáforas.
La forma de escribirlo llama la atención por lo peculiar, comparar una palabra con una casa y sus significados con las habitaciones de la misma, es, cuando menos, original.
Este artículo, en el fondo, es una llamada de atención más, sobre la crisis que está atravesando el país y cómo, la gente con algo de autoridad, ya pertenezca a la clase legislativa, ejecutiva, judicial o fuerzas del orden, manipula al resto de la población.
El tema, de total autoridad, afecta a toda la población y el autor quiere que comprendamos que nos están engañando, que nos mienten, y que, los poderosos de este país, además de mentirnos, actúan haciéndonos creer que nosotros no lo entendimos bien y como dice la expresión “donde dije digo, digo Diego”.
Comparto totalmente la opinión del autor, si bien, no comparto su forma de plasmar el contenido en el artículo. Las palabras tienen su significado desde su creación y no lo van a cambiar porque al juez o político de turno se le antoje.
Muy bien, has dejado clara tu opinión sobre el texto.
Eliminar