https://drive.google.com/?tab=wo&authuser=0#my-drive
OCTAVIO PAZ
(“Los hijos del limo”, Barcelona, 1986)
Hay
épocas en que el ideal estético consiste en la imitación de los antiguos; hay
otras en que se exalta a la novedad y a la sorpresa. Apenas si es necesario
recordar, como ejemplo de lo segundo, a los poetas "metafísicos"
ingleses y a los barrocos españoles. Unos y otros practicaron con igual
entusiasmo lo que podría llamarse la estética de la sorpresa. Novedad y
sorpresa son términos afines, no equivalentes. Los conceptos, metáforas,
agudezas y otras combinaciones verbales del poema barroco están destinados a
provocar el asombro: lo nuevo es nuevo si es lo inesperado. La novedad del
siglo XVII no era crítica ni entrañaba la negación de la tradición. Al
contrario, afirmaba su continuidad (. . .).
Lo que distingue a nuestra modernidad de
las otras épocas no es la celebración de lo nuevo y sorprendente, aunque
también eso cuente, sino el ser una ruptura: crítica del pasado inmediato,
interrupción de la continuidad. El arte moderno no sólo es hijo de la edad
crítica, sino que también es el crítico de sí mismo (. . .). Lo nuevo nos
seduce no por nuevo, sino por distinto; y lo distinto es la negación, el
cuchillo que parte en dos el tiempo: antes y ahora.
Lo viejo de milenios también puede
acceder a la modernidad: basta con que se presente como una negación de la
tradición y que nos proponga otra. Ungido por los mismos poderes polémicas que
lo nuevo, lo antiquísimo no es un pasado: es un comienzo. La pasión
contradictoria lo resucita, lo anima y lo convierte en nuestro contemporáneo.
Resumen
ResponderEliminarEl texto versa sobre el contraste entre el arte moderno y el clásico. Primero, dice que no siempre el ideal estético exalta la novedad, aunque los poetas “metafísicos” ingleses y los barrocos españoles exaltasen novedad y sorpresa. A continuación, afirma que unos y otros practicaron la estética de la sorpresa y que novedad y sorpresa no son equivalentes. Más adelante, sostiene que el poema barroco está destinado a provocar el asombro y que la novedad del siglo XVII contribuye a preservar lo clásico. Después, dice que lo clásico es moderno si se interrumpe la tradición. Para finalizar, afirma que la pasión convierte lo clásico en contemporáneo.
Idea principal
ResponderEliminarEl arte clásico convertido en contemporáneo por lo novedoso y sorpresivo de la expresión poética como expresión del criterio estético en el tiempo.
TEMA CENTRAL:
ResponderEliminarLa estética de la sorpresa frente a la estética de lo clásico.
RESUMEN:
En primer término el texto se refiere a dos tipos de arte, el que busca la sorpresa y el que se bucea en los clásicos. Tanto barrocos españoles como metafísicos ingleses profundizaron en la sorpresa y la novedad. Después, el autor nos habla del estilismo moderno como ruptura del ayer. Por último nos presenta como lo viejo puede llegar a ser novedoso, solo necesita cambiar la tradición por otra, proponiendo un comienzo nuevo.