sábado, 25 de febrero de 2012

Lecciones de ciencia

Antonio Muñoz Molina
El País, 26-11-2000


Pensábamos, con grosero chovinismo, que la especie humana era la reina de la creación, o la cima de la evolución de la vida sobre la Tierra. La Biblia asegura que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, y Darwin y sus discípulos, que ocupamos el pináculo en la pirámide evolutiva. La religión y la ciencia, tan divergentes en casi todo, se aliaban para atribuirnos la monarquía indisputada sobre el mundo, el derecho a regir tiránicamente a las especies inferiores. Las consecuencias de semejante idea no han podido ser más apocalípticas: el porvenir a corto plazo de la vida sobre la Tierra está en gravísimo peligro por culpa de la proliferación y del delirio arrogante de superioridad de los seres humanos.

Pues también era todo mentira: si ya resultaba humillante saber que nuestro patrimonio genético es idéntico al de los gorilas en un 97%, lo que definitivamente nos baja los humos y nos desaloja de un trono usurpado es el descubrimiento de que el número de genes necesario para constituir un hombre es sólo el doble de los que tiene un gusano.

Somos hermanos de los gorilas y primos de las lombrices y de las moscas del vinagre, y nuestra parentela más directa incluye a los caníbales que hace miles de años se cobijaban en las cuevas de Atapuerca y a los inuit que en la noche polar cazaban hasta hace nada leones marinos con arpones de hueso. Procedemos de una sola Eva que caminó erguida por África en la noche de los tiempos, y al corromper los mares con venenos químicos estamos profanando nuestra patria más antigua, y no hay idioma en el mundo que sea nuestra lengua materna, ni hombre o mujer que no sea hermano nuestro. Quien mata a un semejante es Caín, y el que muere siempre es Abel.

4 comentarios:

  1. IDEA: LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA, NOS LLEVA A LA DESTRUCCIÓN

    RESUMEN: El texto nos habla de lo divino y lo científico respecto a la especie humana, del descubrimiento de que solo tenemos el 50% más genes que un gusano y de que el 95% de nuestros genes son iguales a los del gorila, de la coincidencia que la religión y la ciencia tienen sobre dicha especie admitiendo que esta especie domina sobre las demás. También nos dice que gracias al crecimiento y al mal comportamiento de la especie humana la vida en la tierra está en peligro.
    Finalmente nos dice que, aunque hemos evolucionado más que nuestros parientes los animales, esta evolución nos está llevando a la destrucción de la tierra.

    OPINIÓN PERSONAL: estoy de acuerdo con la opinión del autor, de que nuestra arrogancia y nuestro afán por vivir mejor que nuestros antepasados, no nos está dejando ver y hacer las cosas de una manera en la que podamos cohesistir sin poner en riesgo nuestra supervivencia.

    El texto está escrito en tercera persona del plural, es un texto de tipo de género de ensayo, didáctico e histórico.El lenguaje que utiliza el autor, es un lenguaje culto, usando palabras tales como: chovinismo,pináculo, apocalípticas, etc.Utiliza alguna que otra figura literaria como: aliteración,hipérbole,metáfora,paradoja.

    ResponderEliminar
  2. Idea principal:

    La falacia del ser humano como ser superior.

    Resumen:

    La religión y la ciencia se ha aliado para atribuirnos el trono de la naturaleza. Todo es mentira. Somos hermanos de los primates y primos de las lombrices genéticamente hablando. Si dañamos el medio ambiente nos estamos dañando a nosotros mismos.


    Opinión personal:

    El ser humano se define como el único animal capaz de razonar. Esto nos diferencia del resto de animales. Ocupamos la cúspide en la cadena alimenticia: ningún animal pretende cazarnos. Hemos sido capaces de urbanizar el suelo, de crear nuestro espacio y sobre todo, de conseguir que el medio se adapte a nosotros en vez de ser nosotros quienes se adaptasen al medio.

    En mi opinión el ser humano es el animal que más conoce sobre el funcionamiento del planeta tierra. La ciencia se ha encargado de despejar algunas incognitas y esto nos ha valido para adueñarnos de la naturaleza; es una lástima que hayamos olvidado que los verdes campos, los rios y mares que nos acompañan en este mundo son parte integrante de nosotros mismos.
    ¿Somos especiales? Sí, al igual que los perros, o los gatos, o los grillos. Todas las especies tienen características que los definen y los individualizan. Sin embargo nuestro conocimiento sobre el mundo nos hace responsables del propio su propio futuro. Podemos destruir el mundo lanzando bombas atómicas o podemos hacer que especies en peligro de extinción vuelvan a tener un índice de natalidad suficiente para su desaparición no sea un hecho. Podemos replantar bosques; podemos, en definitiva, modelar el mundo animal y vegetal a nuestro antojo. Reitero que esto supone e implica un muy alto grado de responsabilidad.

    La naturaleza quizás sea nuestras pero lo que olvidamos con cierta asiduidad es que nosotros también somos naturaleza. Si el mundo vegetal desapareciese de la tierra, nosotros nos iriamos detrás. El compromiso debería ser mutuo. Lástima que en un mundo en el que impera la rentabilidad de los actos, los arboles no den dinero. Pero tarde o temprano acabaremos por darnos cuenta que sin casa no hay hogar, y sin hogar no hay nada más. Si destruimos nuestra casa llamada naturaleza nos estamos matando los unos a los otros tal como cita el autor. Solo espero que las generaciones venideras observen los errores que hemos cometido vertiendo residuos, talando inmesos bosques, expulsando a la atmósfera contenidos altamente tóxicos y puedan rectificar el rumbo de este barco. Un gran barco que va derecho contra el iceberg.

    ResponderEliminar
  3. Betibu, en el tema no estamos de acuerdo: creo que el texto habla de la idea de superioridad, no de la evolución del hombre. Al resumen le falta una breve introdución y palabras de enlace. (El texto habla de la idea de superioridad. Primero dice que la religión y la ciencia afirman que el hombre es superior. Después, etc)La opinión está bien enfocada, pero tienes que ampliarla. Cuando cites recursos expresivos debes poner los ejemplos como aparecen en el texto.

    Yomismo, el tema o idea principal está bien, pero se queda algo corto; añade las consecuencias que esa idea tiene para el planeta o para el hombre. El resumen también se queda corto: añade una breve introducción y usa palabras de enlace. La opinión cumple con el criterio de extensión, pero es insuficiente; no dices nada de la actualidad del texto ni de su interés. Tampoco opinas sobre la expresión: tipo de texto, modalidad textual, objetividad o subjetividad, recursos expresivos.

    ResponderEliminar
  4. Idea Central: El futuro del planeta está amenazado por el mal uso que los seres humanos hacen de él.

    ResponderEliminar