viernes, 1 de abril de 2011

Introducción a una poética de lo diverso.

Edouard Glissant
Planeta 2002

Los avances técnicos, impulsados por las naciones industriales, que aseguran sus privilegios en el mundo, precipitan y ralentizan al mismo tiempo la diversidad del  todo-mundo. Internet, por ejemplo, y las demás “autopistas de la información” cristalizan una multirrelación que abre la diversidad al infinito. Pero los avances operados en este terreno, conducen asimismo a una especie de no realidad, como por ejemplo la de la “realidad virtual” en el ámbito de la informática. Se trata tal vez de una vía de escape ante la angustiosa complejidad del todo-mundo. Con independencia de su valor, el “mundo virtual” no resulta más operativo, respecto del imaginario humano, de lo que podría ser un esperanto universal en la esfera de la lengua y la expresión.

8 comentarios:

  1. Hola profesor!
    Vaya temita el de esa semana eh! Te lo has currado a gusto!
    Me he asustado al leerlo, pero al final le cogí el gustillo y me encantó, claro que tuve que echar mano del diccionario, porque madre mía, entre la poesía y demás!!!! Pero vamos he decidido aceptar el recto a ver qué tal se me daba, así que ahí dejo los resultados. A ver sí saco un aprobado al menos, aunque sea del Madrid jejeje.Sé bueno vale! Jejeje.¡ Ah! Por cierto: he dejado dos posibles temas de idea principal, a ver cuál de los dos encaja mejor o sí por lo contrario ninguno k k k k?
    TEMA O IDEA PRINCIPAL:
    El trance entre el mundo cibernético actual y el contraste ante la imaginación humana tratando de sacarle provecho sin quitar le nada el uno del otro.

    La evolución del mundo cibernético no le hace competencia a la imaginación humana ya que sigue ganándole a la máquina, sin restarle su importancia.

    RESUMEN:
    Primero dice que los avances técnicos detienen la diferencia en el mundo y que la interconexión de ordenadores se precipita a la variedad sin fin. Afirma que los avances informáticos son irreales. Luego dice que es una alternativa ante la realidad del mundo. Dice que sin restarle importancia el mundo cibernético no es más que la imaginación humana. Luego dice que el mundo cibernético es más efectivo con relación a lo imaginario. Termina afirmando que podría ser la lengua universal de la lengua y la expresión.

    Opinión Personal:
    El texto es una bibliografía que trata de un tema de actualidad por su complejidad ante la demanda en lo que se refiere al mundo informático actual. Es sin duda un tema de actualidad por la sencilla razón de que se ha transformado en objeto indispensable en todos los hogares particulares, oficinas, colegios, bibliotecas, hasta incluso en los lugares de ocio, el ordenador ha ocupado su lugar. Está en los rincones más inhóspitos del mundo y ha llegado desde los más pequeños hasta los ancianos. Pero aunque tenga un protagonismo excepcional, en mi opinión como en la del autor, no es más importante que el razonamiento humano, pues para que existiera tal invento hubo que intervenir un cerebro que desarrollara la maquinaria en función. No creo indispensable en la vida humana, pero sí necesario haciendo uso provechoso de tan revolucionario invento. Mi definición de la tesis que compone ese texto de cierta introducción poética: Introducción a una poética de lo inverso es que todas las culturas se contactan instantáneamente y son absolutamente consientes, por medios de intercambios se alteran en un mundo lleno de guerras y grandes cambios pocos piadosos, pero también por medios de progresos, conciencias y esperanzas.

    ResponderEliminar
  2. Resumen:

    El texto habla de la realidad virtual. Primero dice que los avances técnicos producen cambios en la diversidad y que Internet materializa una diversidad sin límites. Añade que la informática conduce a la realidad virtual y que ésta supone una vía de escape a la complejidad del mundo. Concluye diciendo que el mundo virtual no es muy operativo para el imaginario humano.

    Tema o idea principal:

    Los avances tecnológicos y sus efectos sobre la diversidad; ventajas e inconvenientes de un mundo sin fronteras.

    Opinión personal:

    El texto es un ensayo, caracterizado porque el autor transmite al lector sus pensamientos, sentimientos o sus investigaciones, para ello expone una serie de argumentos que respaldan su idea; es de tipo inductivo va de lo particular a lo general dejando la tesis para el final: “El mundo virtual no resulta operativo…” Hace uso de los siguientes recursos lingüísticos: antónimos: “precipitan y ralentizan”; palabras compuestas: “todo-mundo” o “multirrelación”; epíteto: “angustiosa complejidad”; paralelismo: “podría ser un esperanto…”, además hace uso de las comillas como método de enfatizar algunos tecnicismos como "autopistas de la información" o "realidad virtual".

    En cuanto al contenido, la actualidad del tema viene dada por la presencia habitual de Internet en la sociedad. Tiene mucho interés dentro del campo de la sociología, ciencia que estudia los comportamientos y los cambios producidos en la sociedad. La tesis del autor mantiene que los avances tecnológicos afectan a la diversidad en varios sentidos, por un lado aceleran las relaciones y por otro, nos introducen a una no realidad poco operativa. En mi opinión, las tecnologías de la información se han convertido ya en una herramienta imprescindible en casi todos los ámbitos: social, laboral, personal, etc., estos avances tienen muchas ventajas, sobre todo la inmediatez, pero entre los inconvenientes, yo encuentro perjudicial la excesiva inmersión en la realidad virtual, como les sucede a los jóvenes con los videojuegos.

    ResponderEliminar
  3. El texto habla de los avances técnicos. Primero dice que los avances afectan a la diversidad y aseguran los privilegios de las naciones. También dice que internet cristaliza la multirrelación y la multirrelación permite la diversidad. Después dice que los avances ralentizan la diversidad y conducen a la no realidad. Al final dice que la no realidad es una evasión y que las redes no operan en lo imaginario.
    IDEA PRINCIPAL
    La diversidad afectada por los avances técnicos de las naciones industriales
    OPINION PERSONAL
    El texto habla de un tema que no es de actualidad, pues no aparece en prensa ni en los programas de televisión aunque si interesa en el ámbito de la comunicación, la filosofía, la sociología, etc. En mi opinión los avances son positivos por la cantidad de información que se puede obtener de forma rápida, por la posibilidad de comunicación con todo el mundo pero también el excesivo uso que hacen los jóvenes de estos avances puede ser peligroso pues se exponen demasiado ofreciendo datos personales sin ningún tipo de criba.
    En cuanto a la expresión, se trata de un ensayo objetivo y explicativo. El autor mantiene una tesis (los avances técnicos afectan la diversidad) y la desarrolla y termina con una conclusión (las redes no operan en lo imaginario). El autor emplea antónimos (precipitan y ralentizan),citas (autopistas de la información), tecnicismos (todo-mundo).

    ResponderEliminar
  4. TEMA.-
    Las nuevas tecnologías no aportan mucho a la multirelación universal.

    RESUMEN.-
    El texto habla que los avances técnicos no facilitan plenamente la relación entre todos. Primero dice que esos avances son propiciados par las naciones industrializadas buscando beneficios. Luego que las llamadas “ autopistas de la información” realizan una multirelación que facilita la pluralidad sin límite pero que esta es virtual.
    Concluye comparando el “mundo virtual” con el idioma esperanto universal.

    JUIICIO.-
    El texto del martiniqueño Edouard Glissant, de su libro con el mismo nombre que contiene sus conferencias entre 1992 1995, con hondura y madurez expone su interpretación personal sobre la relación entre toda la humanidad. Sus propósitos son persuadir al lector de sus ideas.
    El autor, que es un fiel defensor de la multirelación entre todas las culturas y seres, no confía mucho en los adelantos técnicos para ese fin.
    Es mi parecer que el amplio campo que se ha abierto con las nuevas técnicas, especialmente Internet para relacionarnos, no alcanza la multirelación entre personas como se desprende que desea el autor; mas bien son relaciones virtuales, sin el feeling del roce personal. Pudiera ser como dice Edouard
    que sea una vía de evasión ante el fracaso de no poder conseguir un hermanamiento mundial.
    Al igual que el esperanto no ha llegado a la unidad universal

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Tema: los avances tecnológicos y su influencia en la diversidad del mundo.

    Resumen: El texto habla de los progresos tecnológicos, de Internet. Primero dice que impulsan y también frenan las relaciones humanas y su diversidad. Continúa afirmando que Internet propicia las relaciones pero también es un camino para huir de la complejidad del mundo actual. Por último, dice que el mundo virtual no es más efectivo que la imaginación del hombre.

    Opinión personal:

    El texto que comentamos es un ensayo, de modalidad expositiva con la tesis al final, por lo tanto es inductivo. El autor de manera subjetiva nos trata de convencer con sus razonamientos. Los ensayos pueden versar sobre diferentes temas: filosóficos, históricos o, como en este caso, sociológicos. Utiliza un lenguaje culto y propio, por ejemplo cuando usa la palabra “todo-mundo”.

    Creo que el tema es de actualidad e interés general, por lo menos en lo que concierne a Internet, que ya forma parte de nuestra vida.
    En el aspecto de la expresión el autor utiliza la cita: “realidad virtual”, la metáfor “autopistas de la información” y la palabra compuesta “todo-mundo”.

    En mi opinión el autor nos hace reflexionar sobre los avances en el campo de la informática y su influencia en las relaciones humanas y su diversidad. Coincido con él en que, gracias a Internet, hoy en día el contacto entre las personas de cualquier parte del mundo es muy fácil. Ante nosotros se abre un abanico de posibilidades, aunque creo que nos aísla porque impide el contacto personal.Con relación a la realidad virtual, tiene sus ventajas e inconvenientes. Es limitada y no puede compararse con nuestra imaginación como dice Glissant, aunque es ideal para evadirse y desconectar de vez en cuando.

    ResponderEliminar
  7. RESUMEM-
    El texto habla de los avances informáticos. Primero dice que estos avances contradicen la diversidad. Luego dice que Internet cristaliza la multirrelación, llegando a una realidad virtual. Afirma que podria ser una manera de evasión ante la comoplejidad del mundo.Y al final dice que independientemente de las ventajas es tan inútil como el esperanto.

    TEMA- Las nuevas tecnologias acercandonos a una realidad virtual donde la complejidad del mundo desaparece.

    ResponderEliminar
  8. OPINIÓN PERSONAL-
    El texto que comentamos no es de actualidad. Aunque Internet y la informática en general están presentes en nuestra vida cotidiana, haciendonosla más fácil.
    Puede tener interés en el terreno sociológico que estudia el comportamiento de las personas, o también en el de la comunicación.
    La tesis que el autor plantea es que los avances tecnológicos nos llevan a una realidad inútil, comparandola con el esperanto. Ídea que no comparto, porque la tecnologia aplicada en su justa medida es fundamental para el desarrollo y la investigación.
    En cuanto a la expresión se trata de un ensayo que se caracteriza por ser uno de los géneros más cultivados, tratando de establecer un dialogo con el lector.Es de modalidad expositiva, presenta su tesis y la explica de acuerdo con su fin. Y de tipo inductivo porque va de lo particular a lo general dejando la tesis para el final.
    El lenguaje tiene un carácter formal y preciso en el que se utilizan tecnicismos tipicos de este tipo de textos: "realidad virtual", "autopistas de la información". También hace uso del epíteto: "angustiosa complejidad" o de la antítesis: "precipitan" "ralentizan"

    ResponderEliminar