El Mercurio, Santiago de Chile, 20 de octubre de 2002
Habiendo un hablar, ¿por qué el escribir? Pero lo inmediato, lo que brota de nuestra espontaneidad, es algo de lo que íntegramente nos hacemos responsables, porque no brota de la totalidad íntegra de nuestra persona; es una reacción siempre urgente, apremiante. Hablamos porque algo nos apremia y el apremio llega de fuera, de una trampa en que las circunstancias pretenden cazarnos, y la palabra nos libra de ella. Por la palabra nos hacemos libres, libres del momento, de la circunstancia asediante e instantánea. Pero la palabra no nos recoge ni, por tanto, nos crea, y, por el contrario, el mucho uso de ella produce siempre una disgregación; vencemos por la palabra al momento y luego somos vencidos por él, por la sucesión de ellos que van llevándose nuestro ataque sin dejarnos responder.
Es una continua victoria que, al fin, se transmuta en derrota.
Y de esa derrota, derrota íntima, humana, no de un hombre particular, sino del ser humano, nace la exigencia de escribir. Se escribe para reconquistar la derrota sufrida siempre que hemos hablado largamente.
Y la victoria sólo puede darse allí donde ha sido sufrida la derrota, en las mismas palabras. Estas mismas palabras tendrán ahora, en el escribir, distinta función; no estarán al servicio del momento opresor; ya no servirán para justificarnos ante el ataque de lo momentáneo, sino que, partiendo del centro de nuestro ser en recogimiento, irán a defendernos ante la totalidad de los momentos, ante la totalidad de las circunstancias, ante la vida íntegra.
comentario de texto:
ResponderEliminarEl texto habla del uso que damos a la palabra, primero como la usamos hablando, despues como la usamos escribiendo y por ultimo como usamos la palabra escrita y hablada para defendernos o atarcar.
Es una columna de opinion narrativa.
Resumen
ResponderEliminarEl texto habla en primer lugar de la palabra como forma rápida e inmediata de comunicación.
A continuación defiende la escritura como la manera más intima de crear y expresar nuestros pensamientos y deseos
RESUMEN
ResponderEliminarEl texto habla de la palabra. En primer lugar, nos dice, que nos hacemos responsables de lo que decimos, que nos hace libres. Luego nos cuenta que vencemos al momento con ella, pero después somos vencidos. Por esa derrota nace la exigencia de escribir, para reconquistar la victoria. Por último sostiene que con la palabra seremos capaces de poder defendernos en todos los momentos.
El texto habla de la palabra hablada y escrita. Primero nos dice que es una reacción que nos libera y de la que somos responsables, pero da una imagen parcial del sujeto. Para finalizar nos explica que a través de la escritura puede superarse a la palabra hablada y llegar a la totalidad del sujeto.
ResponderEliminarEl texto habla de la palabra. Primero nos dice que hablar es un acto espontáneo del cual somos responsables. Continua diciendo que la palabra hablada es momentanea y de ahí la necesidad de escribirla. Finalmente habla de la escritura como vencedora porque ésta nace de la reflexión y perdura en el tiempo.
ResponderEliminarMaria Eugenia Nov 7,2011 12:41
ResponderEliminarEl texto dice que la comunicación hablada es espontánea,se dice a veces sin pensar debido al acarolamiento del momento,por eso utilizamos muchas veces la comunicación escrita donde lo que se dice se piensa y se reflexiona,tambien dice que lo está escrito tiene más valided y que pasa a la posteridad.
Beverly, el resumen debe tener una extensión de cinco a ocho líneas. Añade ideas que estén en el texto, sobre la expresión oral o escrita. Cuidado, el texto no es una narración, es una exposición porque expone conceptos o ideas. La narración consiste en relacionar hechos o acontecimientos.
ResponderEliminarPaloma, la frase de introducción debe ser en tres palabras: el texto habla de la escritura. Primero, dice que etc.
Bien, Patricia, añadiendo algún detalle llegas a las cinco líneas
Tomás y Jesús, está bien, pero se queda corto; hay que llegar a las cinco líneas
Eugenia, mejor si pones una introducción y enlaces de orden; primero, luego, al final
Resumen
ResponderEliminarLa autora nos habla de la importancia, y a su vez, de la diferencia que hay en el lenguaje humano.
Por un lado, nos dice que la lengua hablada, es espontanea y necesaria en el ser humano,pero que al igual que nos libera de nuestros pensamientos ,nos defiende pero en un momento concreto.Tambien nos puede atrapar en las criticas del oyente y no perdura.
Mientras que, en la lengua escrita, nos libera perdurando en el tiempo, triunfando en nuestros pensamientos escritos de una forma intima y libre porque no hay respuesta ni replica.