lunes, 17 de diciembre de 2012

La vida de Pi

Volvemos a los textos periodísticos de opinión. Esta semana comentamos una crítica de cine.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/29/actualidad/1354207360_153027.html

4 comentarios:

  1. El texto habla de una crítica cinematográfica. Comienza diciendo que, al principio, la película es ñoña en su tema y espantosa en sus efectos. Después, dice que hay un cambio radical a conmovedor en su tema y a innovador en sus efectos. Termina retomando la opinión negativa de la película, salvo en lo espectacular de sus efectos 3D.

    ResponderEliminar
  2. Álvaro, la introducción no es adecuada; dices la clase de texto, pero silencias el tema que trata. Cuidado con las faltas de concordancia de género: "conmovedora", "innovadora".

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Carlos. Acabo de ver la videoconferencia hoy, porque el día que se emitió tuve muchos cortes de Internet. Seguiré trabajando.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. RESUMEN

    El texto de Javier Ocaña, habla de la película “La vida de Pi”.
    Primero indica que la película, que está en 3D, es indolente y que algunos planos se estropean debido a las tres dimensiones.
    Después la película da un giro y pasa a narrar la aventura del náufrago. A partir de este punto y hasta el final se recalca que tanto los efectos especiales como los efectos 3D le dan un sentido innovador a la película, al mismo tiempo que narra una historia trascendental.

    TEMA

    La película “La vida de Pi” , innovadora, aburrida en su principio y una hora de excelentes efectos 3D al final.

    OPINIÓN PERSONAL

    El texto habla de una película estrenada recientemente, “La vida de Pi”. El artículo fue publicado en EL PAIS, y corresponde al género de opinión, en concreto crítica cinematográfica.
    El autor denota conocimiento del ámbito cinematográfico, debido a varias expresiones con palabras especializadas. Al mismo tiempo, el texto es bastante argumentativo y nos intenta convencer de la opinión del autor acerca de la calidad de la película en cuestión. En algunas partes del texto se incluyen expresiones coloquiales y anglicismos intentando convencer a un mayor número de lectores.
    En mi opinión el artículo tiene una mezcla demasiado exagerada de palabras rebuscadas, oraciones parafraseadas y lenguaje coloquial.
    Explica muy poco de que se trata la película y solo nos deja claro que su primera parte es aburrida e insulsa y que la última hora mejora considerablemente.
    Comparto parte de la crítica del autor, D. Javier Ocaña, pero yo lo expresaría indicando que es una película diferente para amantes del cine y de los efectos especiales.

    ResponderEliminar