martes, 19 de enero de 2021

El miedo a perder

 


Berta Vías Mahou

El País, 24-02-2015

https://elpais.com/elpais/2015/02/23/eps/1424708364_843129.html

 

Durante algo más de 40 años de lectura, una frase se ha grabado como ninguna otra en mi mollera. Por no decir que es la única en pie en una mente sin monumentos, aunque también sin escombros. Ocurrió hace 23 años. La frase es de William James, hermano del famoso novelista, y forma parte de una serie de conferencias que el filósofo estadounidense pronunció entre 1901 y 1902 en la Universidad de Edimburgo, y que se recogen en su libro Las variedades de la experiencia religiosa. En realidad, un estudio de la naturaleza humana. En ella, James afirma que el temor a la pobreza que prevalece entre las clases cultas es la enfermedad moral más grave que padece nuestra civilización.

Sin duda se refería a aquellos que, disfrutando de mucho, incluso en exceso, no conciben perder lo más mínimo; y no a quienes tienen serios problemas para llegar a fin de mes, haciendo cuentas como quien baila sobre un alambre, ni a quienes son víctimas de un desalojo o apenas pueden comer. Hace aún más tiempo, más o menos esos 40 años de lectura, cada vez menos ávida, cada vez más sosegada, tuve un sueño que tampoco he podido olvidar. Soñé que era pobre. Lo que se llama de solemnidad. Vivía en el subsuelo, en la red de alcantarillado, con mucha ropa encima, algo que por aquel entonces en casa en absoluto era singular, pues andábamos con el abrigo siempre puesto durante unos cuantos meses al año. En el sueño me alimentaba de pipas de girasol que mis compinches y yo freíamos en bidones llenos de aceite. Naturalmente, usado. Me desperté justo en el momento en que pescaba varias semillas tostadas con la ayuda de una espumadera roñosa de mango muy largo. Y la sensación de fuerza que me dio pensar que, incluso así, podría vivir me acompaña desde entonces como un escudo.

 

martes, 12 de enero de 2021

Costas



Costas 

Elvira Lindo 

El País, 17-04-2013 

 

Cunde por ahí ese pensamiento consolador de que las crisis nos reinventan, toda esa palabrería con que los libros de autoayuda tratan de convencer a sus incautos lectores de que tras el sufrimiento surge un nuevo ser humano dignificado por la experiencia. Pero si cada individuo es prisionero de las tendencias de su carácter qué podemos esperar de los vicios adquiridos por una colectividad. Hay asuntos que a consecuencia de la crisis despertarán en España aún menos interés del que ya provocaban, como la solidaridad internacional o la pérdida progresiva por abandono o derribo del patrimonio histórico; hay aspectos que, ante la urgencia de solventar lo primario, se consideran secundarios, como la cultura, por ejemplo. Y todo esto, aparcado por lo aquello que se considera urgente, nos convertirá, queramos o no, en el mismo país que fuimos. Por muchos golpes de pecho que nos demos en el futuro. 

Ahora vivimos en el futuro de lo que fue la barbarie urbanística que provocó una ilusión de riqueza. Al hilo de esta sensación de fin de época, a diario la prensa hace inventario de lo que se construyó y se destruyó inútilmente. Todas esas reflexiones nos hacen creer a veces que algo estamos aprendiendo, pero sucede que, mientras analizamos con estupor los que nos hicieron o lo que nos dejamos hacer, la estrategia de los que nos gobiernan sigue siendo la misma. En estos días está a punto de aprobarse una serie de modificaciones en la Ley de Costas que van a facilitar la destrucción del litoral que de milagro se había librado del cemento. Y no es lo que nos provoca más interés, como no lo fue entonces, cuando se destruía a diario la riqueza de nuestro patrimonio natural. El medio ambiente sigue siendo secundario, aunque vulnerarlo provoque el pan para hoy hambre para mañana que se ha convertido en nuestro verdadero modelo económico. 

 

 





 

martes, 15 de diciembre de 2020

Viaje en tren

 

Carmen de Burgos (Colombine)

“Mis viajes por Europa”, Madrid, Vda. Sánchez Calleja; entre 1910 y 1919

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000055153&page=1

El camino presenta continuamente desigualdades: valles profundos, montañas altísimas cuya blancura uniforme rompe, de vez en cuando, un tren que vemos salir de entre la nieve por el agujero de un túnel, y serpentea apareciendo y desapareciendo como si trazase una línea negra al seguir senderos ignorados. Tiene algo de lo fugaz y mágico de esos trenes de juguete que trazan su círculo en un paisaje ideal, cuando se echan diez céntimos en la máquina que pone en juego las manivelas. Si todos los trenes dan cierta ansiedad de viajar en ellos, ningunos como esos trenes de cremallera que asciende agarrándose a la tierra con sus garras potentes, verdaderos monstruos de hierro, nos dan la sensación de ascender, ascender, ascender siempre. Esperamos descubrir desde la altura adónde nos conducen toda la tierra y todo el cielo, como si las esferas partidas para nosotros en extensos planisferios se presentasen ante nuestra vista. Esa atmósfera que se enrarece, esa pesantez que disminuye al subir, nos da idea de que vamos a perder por completo la pesantez y a vivir en la vida de algún otro mundo, allá en la altura.

Y quedan atrás los Alpes berneses y Berna, la gran capital de aspecto aldeano. El día muere dulcemente y no sabemos sí se ha perdido el sol o sí está aún sobre nuestro horizonte oculto en las sombras de las montañas. Pasa una noche entera, una noche extraña, una noche en que la nieve parece que ha guardado la luz y la reverbera. Alumbra la nieve el paisaje como si fuese fosforescente. Se ve la extensión nívea sobre la que se recortan sombras de los helechos puntiagudos, contornos de montañas. Arriba, el cielo lechitierno está opaco y menos luminoso que la nieve; y los lagos, que se abren ante nosotros de vez en cuando como una mancha gris sobre el fondo blanco, parecen agujeros hondos, desgarrones de la nieve.


domingo, 6 de diciembre de 2020

La fiebre de las criptomonedas

La fiebre de las criptomonedas

Rosario G. Gómez

El País, 2-07-2019


https://elpais.com/elpais/2019/07/01/opinion/1561978655_042697.html



Primero se quedó con los datos y ahora quiere el dinero. En una comunidad con 2.700 millones de usuarios, cuya información personal alcanza un valor meteórico, lo que le faltaba a Facebook era una moneda propia. La compañía fundada por Mark Zuckerberg, propietaria de WhatsApp y Messenger, se prepara para lanzar su divisa virtual (libra) el próximo año en una nueva demostración de su inabarcable poderío. Para disipar desconfianzas, se ha apresurado a asegurar que la información financiera la gestionará una empresa distinta y que no compartirá los datos ni la cuenta con terceros sin el consentimiento del cliente.


La reputación de los gigantes tecnológicos, dañada por la fuga de información personal y por los ciberataques, puede ser un factor disuasorio ante esta criptomoneda, cuyas funciones básicas serán transferir dinero entre usuarios y pagar en establecimientos. No deja de ser llamativo que la propuesta de Facebook vaya dirigida a países en vías de desarrollo y que el vídeo de su presentación se haya ilustrado con imágenes de Filipinas y México. Con esta moneda virtual Zuckerberg quiere llegar a esos 1.700 millones de personas de todo el mundo que carecen de una cuenta bancaria. Si según la ONU hay 1.300 millones de pobres, la mitad sobrevive con menos de dos dólares diarios, la cuestión es cómo aspira Facebook a fomentar el ahorro entre la población más desfavorecida. Una considerable parte no tiene cuenta bancaria porque, sencillamente, carece de dinero.


Quienes aplauden la llegada de libra han podido respirar con tranquilidad al saber que su sede legal estará en Suiza, un refugio excepcional para el dinero. A diferencia de otras criptomonedas, cuyo valor se mueve como una montaña rusa, libra aspira a desterrar los fantasmas de la volatilidad y mantener una cierta estabilidad toda vez que estaría referenciada a un paquete de fondos de divisas internacionales, entre ellas el euro y el dólar. Aun así no son pocas las dudas. Los más críticos advierten de que podría utilizarse para financiar actividades delictivas o blanquear dinero. Las autoridades se mantienen alerta. El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, lo ha expuesto gráficamente: hay que observar el fenómeno “con la mente abierta, pero no con la puerta abierta”. Una cosa es que los usuarios cedan gratis sus datos a Facebook y otra que le confíen su dinero.


miércoles, 11 de noviembre de 2020

Macroestructura, resumen e idea central: "Una explicación del universo"

 Macroestructura 

  1. 1. Los agujeros negros poseen una densidad extraordinaria 

  1. 2. Su densidad atrapa la luz 

  1. 3. El tiempo se detiene en el horizonte del agujero 

  1. 4. El agujero es un depósito de energía 

  1. 5. El encuentro de dos agujeros negros crea un agujero de gusano 

  1. 6. Los agujeros de gusano se cierran una vez abiertos 

  1. 7. Los agujeros negros explican el universo 


Resumen 


El texto habla de los agujeros negros. Primero, dice que poseen una densidad extraordinaria. Luego, afirma que los agujeros negros atrapan la luz, detienen el tiempo y almacenan una enorme cantidad de energía. Después, sostiene que el encuentro de dos agujeros negros crea un túnel, llamado agujero de gusano, que se cierra una vez creado. Al final, señala que el estudio de los agujeros negros, semejantes al infinito, pueden explicar la formación del universo. 


Idea central 


Expresada con una oración 


Los agujeros negros explicaría la formación del universo. 


Expresada con una frase nominal 


La hipotética explicación del universo gracias al estudio de los agujeros negros. 

 

martes, 10 de noviembre de 2020

Supremos

Felix de Azúa

El País, 05-10-2019

https://elpais.com/elpais/2019/11/04/opinion/1572875472_057296.html

Han cerrado algunas o todas las universidades catalanas para que los alumnos puedan manifestarse por la patria. En premio a su entrega se les hará un examen de trámite y pasarán curso sin esfuerzo alguno. Como con Franco, no hay rector en Cataluña que no considere a la nación por encima del saber, de cualquier saber y, por supuesto, por encima de la sabiduría misma. Yo creo que llevan razón.

Vimos, hace unos días, cómo una manifestante bailaba un twerking, o un jerk, o un reguetón, en fin, algo muy técnico, delante de las llamas en uno de los incendios de Barcelona y cómo la filmaban para exhibir su acusación en el globo. No creo que haya ningún argumento académico que permita conceder mayor importancia a una clase de física cuántica. El alumnado catalán puede aprender a incendiar ciudades y a mover el culo delante de las llamas. Después de Foucault y Derrida es muy difícil jerarquizar estos saberes si se comparan con los de la gramática generativa, digamos.

No me parece preocupante que en Cataluña se cierre la Universidad, como ya sucedió en Madrid en tiempos de Fernando VII. En aquel año, su majestad abrió, para compensar, las escuelas de tauromaquia. Quizás en Cataluña podrían abrirse escuelas de sardana o de manières de table para comer calçots.

En todo caso, poco se pierde, dada la demostrada capacidad del alumnado catalán para dominar a su sociedad, y en cambio he aquí una ocasión inesperada para que, libre por unos días o meses del adoctrinamiento nacional y del agobiante escrutinio de los comisarios del régimen, ponga el alumno a prueba su inteligencia sobre este asunto de la nación y la identidad. Con un poco de talento, más de uno se pasará al twerking en permanencia o incluso a cualquier otra nación que le parezca más guay


martes, 3 de noviembre de 2020

Macro, resumen e idea central: 'Ellas llevan razón'

Macroestructura 


  1. Los asesinatos machistas justifican la manifestación de ocho de marzo. 

  1. El lenguaje es machista 

  1. El machismo está en la esquemas mentales. 

  1. El diagnóstico es esencial 

  1. El machismo avanza 

  1. Los jóvenes reaccionan frente al machismo. 

  1. Los medios mantienen resabios machistas. 

 

Resumen 

El texto habla de la manifestación del ocho de marzo. Primero, dice que los asesinatos justifican la reivindicación. Luego, afirma que el machismo anida en el lenguaje y en los esquemas mentales, y que es imprescindible diagnosticar el mal. Después, sostiene que el machismo avanza en el mundo y que la implicación de los jóvenes por la igualdad es positiva. Al final, señala que las redes y cierta prensa alimentan el machismo. 

 

Idea central (1) 

 

Expresado mediante una oración. 

 

La manifestación de ocho de marzo es necesaria frente el machismo, explícito en asesinatos, o implícito en el lenguaje y en la prensa. 

 

Expresado mediante una frase nominal. 

 

La necesidad de la reivindicación feminista ante el avance del machismo, explícito en asesinatos, o implícito en el lenguaje y en la prensa.