viernes, 18 de marzo de 2011

La resolución de la ONU



ANTONIO CAÑO | Washington 17/03/2011
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha aprobado a las once de la noche (hora española) una resolución que permite el uso de la fuerza para imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia y para proveer asistencia y protección a la población civil de ese país. El texto aceptado por la mayoría del máximo órgano ejecutivo de la ONU sirve de base para un ataque militar sobre el territorio controlado por Muamar Gadafi y sobre las fuerzas que le apoyan y sus medios de defensa, lo que podría ocurrir de forma inminente. En Bengasi, la ciudad cercada por las tropas de Gadafi y a la espera de ser salvada por la comunidad internacional, se ha celebrado la votación con vítores de centenares de libios que se han reunido frente a la sede del Consejo Nacional de Transición libio.
La resolución, que "autoriza a los estados miembros a tomar todas las medidas necesarias" para impedir el vuelo de los aviones de Gadafi y asistir a los civiles, ha sido respaldado por 10 votos a favor y cinco abstenciones, las de dos países con derecho de veto, Rusia y China, más las de Alemania, India y Brasil. Alemania ha optado por esa opción porque ve "considerables daños y riesgos" en una acción militar en contra de Gadafi, por lo que su ministro de Exteriores ha afirmado en un comunicado que las tropas alemanas "no tomarán parte en una operación militar en Libia.
Un portavoz del Pentágono manifestaba este jueves que Estados Unidos dispone ya de recursos militares en el Mediterráneo como para actuar de inmediato, lo que aún podría permitir retrasar o abortar el intento de las tropas de Gadafi de apoderarse de la ciudad de Bengasi, bastión de los rebeldes desde el comienzo de este alzamiento. También Francia parece preparar acciones rápidas. El ministro de Asuntos Exteriores francés, Alain Juppé , que ha participado personalmente en los debates del Consejo de Seguridad en Nueva York, ha declarado en la reunión que sería necesario responder "en cuestión de días o de horas porque la situación en Bengasi no admite demora". Incluso si esta resolución llegase demasiado tarde como para impedir la caída de Bengasi, la segunda mayor ciudad de Libia, puede servir aún para debilitar enormemente la maquinaria militar del régimen libio y permitir a los rebeldes libios recuperar recursos y territorio.
Libia ha tardado poco más de una hora en reaccionar. El viceministro de Asuntos Exteriores Khaled Kaaim ha asegurado que la decisión adoptada por la ONU es una amenaza para la seguridad del país y constituye una llamada para que los "libios se maten entre ellos". En el lado contrario, el jefe militar de los rebeldes libios, Abdelfatah Yunes -que era ministro de Interior del régimen libio y dimitió para sumarse a la rebelión-, ha expresado su agradecimiento a la comunidad internacional mientras ha pedido que la exclusión aérea se aplique sólo a las zonas bajo control de las fuerzas de Muamar el Gadafi. Así como una anterior resolución del Consejo, que remitía la brutalidad del Gobierno libio al juicio del Tribunal Internacional de La Haya e imponía un embargo de armas y un bloqueo de fondos en el exterior, suponía el completo aislamiento de Gadafi, la de esta noche permite pasar a la acción y ayudar a la oposición de forma concreta y drástica.

http://www.elpais.com/est.pl?id=20110317elpepuint_3.Tes&fp=20110318&te=impresion&to=noticia&a=elpepuint&k=260057218.gif© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

11 comentarios:

  1. El texto habla sobre la posición de los países miembros ante la resolución de la ONU, autorizando el uso de la fuerza en Libia.
    Primero habla del veto de Alemania a la iniciativa violenta; a continuación dice que EEUU y Francia desean una acción inminente. Continúa con las reacciones del régimen libio y la oposición. Termina diciendo que la resolución permite pasar a la acción frente a la anterior, sólo de bloqueo.

    TEMA O IDEA PRINCIPAL: POSICIONAMIENTO DE LOS PAISES A LA RESOLUCIÓN DE LA ONU SOBRE LIBIA.

    El texto es una noticia periodística, cumple con la objetividad, denotativo, planteando la preguntas que caben en este tipo de texto: ¿qué?¿porqué?¿quién?¿dónde?¿cuándo? Su modalidad textual es narrativo verídico: texto de máxima actualidad y en todos los medios de comunicación por su gran repercusión a nivel internacional.
    Sintácticamente, utiliza sustantivos, verbos en presente y pretérito perfecto para dar actualidad al tema (pasado próximo), frases coordinadas; a nivel semántico un léxico claro y sencillo. Como recurso usa las contraposiciones (diferentes posturas), los antropónimos (Muamar; Alain, etc., patrónimos (Juppé, Gadafi, etc.), topónimos (EE., Alemania). Con el uso de las comillas se intenta dar veracidad y objetividad al tema.

    En mi opinión el texto refleja objetiva y estrictamente la noticia sobre las diferentes posturas de los países miembros y sin posicionarse. Pero ya sabemos lo que ocurre con este tipo de “resoluciones” o “actuaciones” tan altruistas. Cierto que la población está sufriendo la “sed de venganza” de un dictador; pero ya debíamos desconfiar de las llamadas “buenas intenciones” (intervenciones). ¿Es menos cierto que hay muchos países explotados, diezmados, aplastados… por las mismas razones: el poder, generalmente ligado a la economía y, aquí hay mucho “oro negro”… o Barheim con tan distantes realidades entre su población es “otro cantar”?, por nombrar uno de tantos.
    El fondo es el mismo… con distintas o más taimadas formas.

    ResponderEliminar
  2. RESUMEN: El autor del texto habla de la resolución de la ONU sobre el conflicto en Libia. Primero, dice que la resolución autoriza el ataque a Libia y que dicho acuerdo es respaldado mayoritariamente por 10 votos a favor. Luego, argumenta que Alemania se abstiene y que EEUU y Francia están preparados para la acción. Continúa diciendo que la resolución debilita el régimen libio y que este se siente amenazado. Por último, sostiene que la resolución ayuda a la oposición de Gadafi en Bengasi.

    TEMA O IDEA PRINCIPAL: La resolución de la ONU; respaldada mayoritariamente y el régimen libio debilitado y amenazado por ella.

    OPINIÓN PERSONAL: El texto a comentar es de tipo periodístico. Es una crónica porque trata de un hecho de actualidad internacional y porque nos informa de un acontecimiento bélico. Nos cuenta una noticia que realiza un corresponsal desde Washington. Es de modalidad narrativa periodística, en la que el autor relaciona hechos, declaraciones, consecuencias, posiciones adaptadas y nos trasmite información muy objetiva porque el autor no manifiesta valoraciones ni opiniones sobre los hechos.
    En cuanto a lo que a la expresión se refiere, el autor utiliza elipsis (omitir la palabra resolución en "la de esta noche"), repetición de palabras como "resolución" y algunas citas de ministros de exteriores y portavoces de los gobiernos de los países.
    En cuanto al contenido, el texto es de gran actualidad internacional, apareciendo en todos los medios de comunicación, calando hondo en todos nosotros por su repercusión social y estando al orden del día en todas las conversaciones de la gente. Es de sumo interés general, aunque va dirigido sobre todo a los políticos, las fuerzas militares y a los expertos en conflictos bélicos. El autor nos narra la noticia del conflicto de Libia de una manera objetiva sin valorar su opinión sobre la resolución de la ONU. En mi opinión, creo que el acuerdo alcanzado por la ONU ha sido acertado, puesto que lo principal y más importante era la seguridad de la población civil Libia y proveerla de asistencia sanitaria y alimentos. También es de suma importancia el impedir el vuelo de los aviones de Gadafi para intentar salvar a la ciudad de Bengasi

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Tema:
    La resolución de la ONU, pistoletazo de salida para la intervención internacional y el auxilio a la población en Libia.

    Resumen:

    El texto habla de la resolución de la ONU. Primero dice que se ha aprobado la intervención inminente en Libia por 10 votos a favor. Luego continúa que Alemania se abstiene y EEUU y Francia están preparados para actuar y salvar a la población de Bengasi. Finalmente afirma, que el régimen Libio se siente amenazado y los rebeldes agradecidos por la intervención. Esta resolución permite actuar y ayudar a la oposición para conseguir la democracia en el país.

    Opinión personal:

    El texto que comentamos es de género periodístico, concretamente una crónica. Es el relato de unos hechos ocurridos en un periodo de tiempo y se caracteriza porque está realizada por un corresponsal o enviado especial. Se ciñe a la realidad y su estilo es narrativo, haciendo una descripción de los hechos clara y objetiva. Es un tema de actualidad internacional, de interés general para todo el mundo. También puede resultar de interés para politólogos, interesados en política internacional. Es el tema de conversación en estos días, junto con la tragedia de Japón.

    En cuanto a la expresión el texto se caracteriza por las expresiones directas cuando cita al Ministro de A. Exteriores alemán y utiliza la elipsis evitando citar la resolución, por ejemplo: “… la de esta noche…”.

    Mi opinión, en cuanto a la intervención internacional en el país, se sitúa a favor de la resolución de la ONU. Creo que se debe intervenir en el país porque, en contra de lo ocurrido en Túnez o Egipto que han iniciado sus revoluciones fechas atrás, esos dictadores no han actuado con tanta crudeza y violencia contra su pueblo, como lo está haciendo Gadafi. La comunidad internacional ha esperado un timepo prudencial y al final ha aprobado la resolución para poder auxiliar a la población civil, masacrada por el sátrapa Gadafi.Hay que actuar sin demora para provocar el cambio de gobierno en el país.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Resumen

    El texto habla de la resolución de la ONU sobre Libia. Primero dice que la ONU ha aprobado una zona de exclusión aérea en Libia. Continúa diciendo que el ataque puede ser inminente y que los rebeldes celebran la votación; la resolución ha contado con 5 abstenciones entre las que destaca la de Alemania; el gobierno libio está en contra. Concluye diciendo que la presente resolución supone el paso del anterior aislamiento de Gadafi a la acción drástica contra él.

    Tema o idea principal

    La resolución de exclusión aérea de la ONU; apoyo militar a la oposición libia

    Opinión personal

    Se trata de una crónica, género periodístico, donde el autor narra unos hechos de forma objetiva; la modalidad es narrativa, caracterizada por la enumeración de acontecimientos y por responder a qué ha sucedido, dónde, cuándo, cómo… Al tratarse de un texto objetivo, el autor utiliza frecuentemente la 3ª persona de singular y recurre a diversas fuentes de información y citas: “su ministro de Exteriores ha afirmado…” o “un portavoz del Pentágono manifestaba…” etc. Podemos encontrar también un estilo explicativo o aclaratorio: “Bengasi, la segunda mayor ciudad…” o “Abdelfatah Yunes –que era ministro…” Aparece también la elipsis: “la de esta noche permite…” donde se omite la palabra resolución.

    En cuanto al contenido, se trata de un tema de enorme actualidad, ocupa buena parte de los informativos de todo el mundo. Tiene un enorme interés para la población libia que está sufriendo la guerra, también para los países vecinos que presentan situaciones de inestabilidad y también para los países que prestan sus medios militares para llevar a cabo la resolución. La idea principal del texto consiste en que en la ONU se aprueba el uso de la fuerza para apoyar a la oposición libia; en mi opinión se trata de una resolución acertada ya que la población civil estaba siendo masacrada debido a la enorme desigualdad de fuerzas: combaten aviones y tanques contra pistolas. La resolución llega un poco tarde, lo que demuestra la dificultad que encuentran los dirigentes de la ONU para alcanzar acuerdos de intervención militar.

    ResponderEliminar
  7. RESUMEN-
    El texto habla de la resolución de la ONU. Primero dice que la ONU autoriza la intervención y que fué aprobada por la mayoría.Luego dice que Alemania se desmarca, mientras que Francia y EEUU están preparadas para actuar.Afirma que la resolución debilita al régimen y que Gadafi se siente amenazado.Finalmente dice que la resolución ayuda a los rebeldes en Bengasi.

    TEMA-
    La resolución de la ONU a favor de los rebeldes libios, frente al régimen de Muamar Gadafi.

    ResponderEliminar
  8. OPINIÓN-
    Se trata de un texo de actualidad internacional,encabezando los informativos y titulares periodísticos. Además de ser tema de conversación a nivel popular.
    Tiene un alto nivel de interés, no solo para los libios, sino para el mundo árabe en general que vienen sufriendo este tipo de revueltas durante largo tiempo. Asi como para políticos y militares.
    Comparto la decisión de la ONU en intervenir en el conflicto, porque el país estaba siendo masacrado por un gobernante opresor y totalitario que les está llevando a la miseria y a la desesperación.Aunque también me pregunto ¿porqué ahora y no antes?
    En cuanto a la expresión se trata de una crónica periodística, que se caracteriza por estar realizada por un corresponsal y ceñirse a la realidad.La modalidad es narrativa y relata unos hechos con la intención de transmitir información de manera objetiva.Por lo tanto es un texto denotativo.
    En cuanto al léxico es claro y preciso, que el autor dirige al público en general. Como recursos utiliza la cita: "considerables daños y riesgos". La elipsis: "la de esta noche", omitiendo la palabra resolución. y también la enumeración: Alemania, India,Brasil. Para agrupar las abstenciones.

    ResponderEliminar
  9. Resumen:
    El texto habla de que el consejo aprueba la resolución. Primero dice que autoriza el ataque, la población espera ser salvada, aunque la resolución no ha sido totalmente respaldada. Después afirma que están preparados para la acción, que la resolución es una amenaza. Finalmente confirma que los rebeldes lo agradecen, el embargo supone aislamiento y ahora la acción es más drástica.
    Tema:
    La resolución de la comunidad internacional es una ayuda para los rebeldes.
    Opinión personal:
    El texto propuesto es de la mayor actualidad, ya que en los últimos días hemos seguido su desarrollo en todos los medios de comunicación, bien sea radio, prensa, o televisión. Esta teniendo una repercusión a todos los niveles, no solo es de interés para los libios, a los que afecta de un modo directo, ya que están combatiendo entre ellos, sino también los miembros de la ONU, que con esta resolución, han decidido intervenir en este conflicto. El tipo de texto es periodístico. Se trata de una crónica de un corresponsal, enviado por el periódico para mantenernos informados de los hechos, de una forma narrativa y objetiva. Nos Relata la información en tercera persona, utilizando citas y un estilo de léxico de enumeración, cuando se refiere a los países que se abstienen en la resolución. Así mismo utiliza metáforas, como:”La ciudad de Bengasi bastión.” O “enorme maquinaría militar “. También podemos encontrar topónimos por ejemplo Francia, China, Libia etc. Finalmente pienso que no tenemos que olvidad que esta guerra tendrá consecuencias a corto y largo plaza, primero la cantidad de muertes, después los costes económicos que entre otros, tiene el despliegue militar que todos los países están haciendo.

    ResponderEliminar
  10. El texto habla de la resolución de la ONU. Primero dice que la resolución autoriza el ataque a las tropas de Gadafi. A continuación dice que la resolución ha sido respaldada, excepto Alemania que se abstiene. Después dice que EEUU está preparada y que Francia también prepara acciones. Seguidamente dice que la resolución debilita al régimen. Al final dice que la resolución amenaza a Libia y ayuda a los rebeldes.
    IDEA PRINCIPAL
    El régimen libio debilitado y amenazado por la resolución de la ONU
    OPINIÓN PERSONAL
    El texto es una crónica, se caracteriza porque está realizada por un corresponsal o enviado especial. Está escrita en primera persona e informa de un suceso novedoso y de interés, es una narración periodística objetiva. El periodista ordena los datos de forma decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes (la resolución autoriza el ataque) a los menos significativos (Francia prepara acciones, la resolución ayuda a los rebeldes).
    El texto cumple con el ¿qué?(la resolución),¿ a quién?(las tropas de Gadafi)¿,cómo?(el ataque militar)¿cuándo’(en cuestión de días o de horas),¡dónde?(zonas bajo control de Gadafi),¿ por qué?(para proteger a la población civil del país).
    En cuanto a la expresión se usa oraciones impersonales (se ha celebrado la votación), subordinada condicional (incluso si esta resolución), elipsis (la de esta noche), siglas (ONU).
    En cuanto al contenido, es un tema de plena actualidad internacional, se informa de él constantemente en la prensa, en televisión, en la radio, en internet. Es un asunto de carácter humanitario en la que es necesario utilizar la intervención militar para la resolución del conflicto. Creo que esta intervención es necesaria para proteger a la población civil pero me temo que detrás de esta intervención hay intereses para controlar las reservas de petróleo, si no porqué no actúan en otros conflictos como el de Darfur, el Congo etc.

    ResponderEliminar
  11. MaríaR, el resumen no está mal, pero faltan ideas. LAS MAYÚSCULAS SÓLO CUANDO TOQUE. La opinión puede valer: las comillas introducen las palabras literales de un tercero; en nuestro caso indican que el responsable de esa afirmación es el ministro citado no el periódico. Paco, muy bien, aunque el resumen se me hace largo. María José, el final del resumen no me convence: “para conseguir la democracia” no lo dice el texto.

    ResponderEliminar