viernes, 4 de marzo de 2011

Del hígado

J Ignacio de Arana, “Más historias curiosas de la Medicina”, Espasa Calpe, 1998

El hígado, esa enorme víscera que ya sabemos que para ciertos pueblos era el centro mismo de la vida, tenía que contener en su interior muchas de las cualidades o virtudes de la existencia humana. Entre ellas, claro es, el amor, fuente por sí mismo de toda la existencia. No puede extrañarnos a nosotros que, a sabiendas de que el corazón no es más que un órgano muscular hueco destinado a impulsar la sangre, lo seguimos teniendo en el habla cotidiana como asiento del amor, e incluso la Iglesia, para representar sensiblemente al amor de la divinidad hacia los hombres, utiliza las figuras viscerales del corazón de Jesús o de María. Pero durante muchos siglos y en varias civilizaciones muy importantes esta función de residencia y emanación del amor se reservaba para el hígado.
Una de éstas era la judía. En el libro bíblico de los Proverbios se dice que un joven se enamoró de una cortesana y su hígado se vio traspasado por una flecha. Exactamente el mismo tropo que mucho después se usaría con el corazón y la flecha del duendecillo Cupido o Eros. El sabio y circunspecto San Jerónimo, traductor de la Biblia al latín –la versión llamada Vulgata- en su retiro desértico de Palestina, recoge esta creencia judía e incluso pretende darle un tinte científico que ya por entonces parece que otorgaba visos de mayor verosimilitud a estas cosas: “En opinión de los médicos, la voluptuosidad y la concupiscencia vienen del hígado”. Todavía en el siglo XVIII muchos médicos seguían pensando que “el apetito de unión carnal” residía en el hígado. Claro que ahora sabemos que son otros órganos los implicados: la hipófisis, las suprarrenales, las gónadas; pero el verdadero “apetito” nace de la imaginación y del pensamiento del sujeto antes que de cualquier porción física de su organismo.

13 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. ema o idea principal: El hígado antiguamente símbolo del amor y apetito carnal, en la actualidad otros órganos y la imaginación.

    Resumen:
    El texto de J. Ignacio de Arana, nos habla del hígado visto como símbolo del amor por otras civilizaciones, como la Judía. Después ha sido el corazón como símbolo del amor, que todavía representado en muchas civilizaciones como en la católica en sus imágenes. Hasta el S. XVIII muchos médicos han creído que el hígado estaba vinculado al deseo sexual, en la actualidad se sabe que intervienen otros órganos y la imaginación.

    Opinión personal.

    El texto que tratamos es un ensayo que aborda un tema que no va dirigido a un público en concreto, ya que puede ser leído, por cualquier lector interesado en medicina, filosofía, antropología, historia, sociología, etc. Como indica el autor el amor esta muy representado en nuestras vida cotidiana, en determinadas fechas de nuestro calendario como San Valentín, Navidades, Semana Santa, etc. Ya que es representado en muchas ocasiones con un corazón, símbolo del amor.

    Dentro del texto encontramos un lenguaje científico en algunas palabras como (hipófisis, suprarrenales, gónadas), el texto es comentado en primera persona del plural, (seguimos, sabemos, teniendo, etc.), utiliza en el primer párrafo del texto la anadiplosis, este recurso literario se utiliza al comienzo del párrafo indicado anteriormente y al final del mismo.

    En mi opinión tenemos muy vinculado la representación del amor al corazón, no solo por el primer amor, sino el amor de un padre hacía su hijo o a la inversa, el amor a tu mascota, ect., más que a las relaciones sexuales, creo como el autor que intervienen otros órganos y la imaginación de cada uno de nosotros.

    ResponderEliminar
  3. RESUMEN: El autor del texto habla del hígado como símbolo. Primero dice que el hígado era el símbolo y donde residía el amor y que ahora lo simboliza y reside en el corazón. Continúa diciendo que antiguamente los médicos situaban el deseo sexual en el hígado y que después se comprobó que no era así. Concluye afirmando que el apetito sexual nace de la fantasía.

    TEMA O IDEA PRINCIPAL: El apetito sexual nacimiento de la imaginación, en contra de la creencia de la residencia de la sexualidad en el hígado.

    OPINIÓN PERSONAL:
    En cuanto al contenido, el tema a tratar no es de actualidad ni el autor es muy relevante. El tema de los símbolos del amor se puede enfocar hacía el día de San Valentín, con las típicas pintadas en lugares públicos o cortes en las cortezas de algunos árboles. El interés se enfoca a la historia de la medicina, en el como cambian los estudios y las creencias con el paso de los años. Va encaminado para un público reducido como puede ser la rama de la medicina, la historia, aunque también el texto pueda interesar al público en general, por ser divertido y ameno. El autor se expresa perfectamente y el texto no tiene dificultad a la hora de leerlo y comprenderlo, a la vez que hace muy interesante la lectura. Apoya su tesis en que la sexualidad nace de la fantasía, en contra de las antiguas creencias de algunas civilizaciones que decían que residía en el hígado. Estoy de acuerdo con el autor en cuanto que la sexualidad nace de la imaginación, fuente de deseos y sentimientos, pero no creo que el amor tenga nada que ver con el corazón (simple órgano anatómico que hace la función de bombear sangre) y que la mayoría de las veces usamos, creo que incorrectamente, para definir nuestras alegrías, tristezas y nuestros estados de ánimo.

    De cara a la expresión vemos que el texto es un ensayo de la historia de la medicina y el cambio en el tiempo de algunas creencias. Es un texto que trasmite conocimientos y busca entretener al lector, a la vez que lo consigue. Comparte la modalidad expositiva, explicativa y narrativa. Narra las ideas y estudios de antaño y las de tiempos mas cercanos a nuestros días, caracterizándose por una gran objetividad en las ideas que expone el autor. Usa repetición de palabras como hígado, corazón y amor. El léxico técnico científico (hipófisis, suprarrenales y gónadas) se refleja también en el texto. Utiliza el llamado círculo (el párrafo empieza y concluye con la misma palabra) y también la sinonimia (concupiscencia y voluptuosidad). Usa la elipsis al suprimir el término “civilización”. Usa citas textuales de San Jerónimo, que indica que el autor tiene conocimientos de la Biblia. En general creo que J. Ignacio de Arana es un autor muy culto e inteligente.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Resumen

    El texto habla de las creencias sobre el hígado. Primero dice que en el hígado residía la virtud del amor, como así lo creían los judíos. Luego dice que los médicos situaban el origen del deseo sexual en el hígado y que ahora se sabe que no es así. Concluye afirmando que el verdadero deseo viene de la imaginación.

    Tema o idea principal

    El hígado y otros órganos; creencias históricas acerca de sus propiedades emocionales.

    Opinión personal

    Se trata de un ensayo sobre creencias históricas de Medicina, donde el autor transmite conocimientos acerca de un tema que domina como se demuestra por el lenguaje científico empleado: “hipófisis, suprarrenales…”, así como referencias históricas, bíblicas y citas. Recurre además a las siguientes figuras lingüísticas: el plural de modestia utilizado en textos objetivos: “no puede extrañarnos a nosotros…”; el estilo directo cuando cita las palabras de San Jerónimo; los adjetivos:”El sabio y circunspecto …”; la elipsis: “Una de estas era la judía” donde se omite la palabra civilización; destaca además el estilo explicativo utilizado y que le sirve para aclarar más exactamente a lo que se refiere: “El hígado, esa enorme víscera…” o “San Jerónimo, traductor de la Biblia…”

    En cuanto al contenido, en cierto aspecto es un tema muy presente en la sociedad, ya que el corazón como símbolo es usado frecuentemente: en la literatura romántica, en correspondencia o en pintadas que se pueden apreciar en el espacio público. El tema tiene interés dentro del campo de la Antropología, la Historia e incluso de la Medicina; el texto no entraña dificultad por lo que es asequible a cualquier lector profano en la materia. Estoy de acuerdo con el autor en cuanto a que la imaginación y el pensamiento son muy importantes como punto de origen de emociones y deseos; ahora bien, el hecho de que designemos al corazón como centro emocional, en mi opinión, no es gratuito ya que una vez surgida la emoción en la mente, la imaginación o la fantasía, las personas no dudamos en señalar el pecho como el lugar donde sentimos esta energía: plenitud o gozo si se trata de amor u opresión si se trata de tristeza, por ejemplo.

    ResponderEliminar
  6. Tema:el hígado como símbolo del amor. Analizando donde se gestan las emociones a través de la historia.
    Resumen: El texto habla del hígado. Primero dice que para ciertos pueblos era el centro de la vida, contenía el amor. Para nosotros e incluso para la iglesia lo es el corazón. Continua afirmando que para la civilización judía el hígado era el órgano del deseo carnal.Por último dice que hoy sabemos que el origen de ese deseo lo controlan otras glándulas, aunque se gesta en la imaginación de cada uno.
    Opinión personal:El texto que comentamos es un ensayo de modalidad expositiva-divulgativa. Su finalidad es transmitir conocimientos. El autor, de manera objetiva, nos explica como se ha dado al hígado el valor de contenedor delas emociones humanas y el amor, a lo largo de la historia. El estilo es claro, utiliza muchos tecnicismos propios de la ciencia que ejerce el autor, la medicina: hipófisis, gónadas, suprarrenales. Sin embargo, es fácilmente entendible para un público general. Otros recursos estilísticos que usa el autor son: la cita, cuando nombra a S. Jerónimo, la metáfora "tinte científico", el círculo, comienza y termina con la palabra hígado.
    Va dirigido a personas interesadas en el campo de la medicina y de la historia, aunque puede resultar muy interesante para profanos en ambas materias. No es un tema de actualidad, aunque los símbolos que representan el amor en la actualidad, nos rodean por todas partes: tatuajes, corazones en San Valentín, pintadas,etc. Finalmente, mi opinión en cuanto a que el deseo carnal reside en el pensamiento, tesis del autor, coincide en parte con él. Sin embargo, creo también que estamos sometidos fisiologicamente al envite de las hormonas que fabrican esas glándulas que menciona De Arana. Ellas nos gobiernan.

    ResponderEliminar
  7. RESUMEN:

    El texto habla del hígado como icono del amor. Primero dice que en ciertas culturas simbolizaba el amor. Luego comenta que el corazón lo sustituyó y que la iglesia utiliza esta víscera como símbolo. Finaliza diciendo que aunque se creía que el apetito sexual provenía del hígado, realmente nace dela fantasía.

    IDEA PRINCIPAL:
    La apetencia sexual fruto de la imaginación y no de órganos viscerales como el hígado.

    OPINIÓN PERSONAL:
    Estamos ante un texto ensayístico-divulgativo de tipo expositivo, cuya finalidad, además de transmitir conocimientos, es proporcionar placer y entretenimiento a los lectores. El léxico que utiliza el autor para expresarse contiene algún tecnicismo propio del tema que trata, dentro de que utiliza un lenguaje bastante asequible para un público de un nivel cultural intermedio. Utiliza figuras literarias como la anadiplosis (Empezar y terminar un párrafo con la misma palabra), las citas, el plurar de modestia y la elipsis con la que el autor obliga al lector a colaborar con el texto.
    El tema no es de actualidad, si bien cotidianamente y directa o indirectamente hablamos, sentimos, o tenemos noticias sobre el amor, incluso el símbolo del corazón lo podemos ver con cierta frecuencia en parques, locales públicos, etc. A nivel religios es también bastante utilizado para representar tanto el amor como el sufrimiento.
    El tema tiene interés para un sector reducido de la población (médicos, estudiosos de simbología, etc.)
    El texto versa sobre la idea de que tanto el amor como el deseo sexual nacían del hígado, aunque otras culturas lo ubicaban en el corazón. La ciencia ha demostrado que son otros órganos alojados en el cerebro, los que hacen que tengamos sensaciones, emociones y deseos relativos a este tema, pero el hombre de una forma intuitiba lo ubica en otros órganos como el corazón. Quizás la intuición humana, en este sentido, esté por encima de la ciencia y esta nunca sea capaz de demostrar algo que el hombre intuye de forma espontánea...

    ResponderEliminar
  8. TEMA: El amor no reside en el hígado, sino en el pensamiento.

    RESUMEN: El texto habla del hígado como símbolo del amor. Primero dice que el hígado representó al amor en una época. Después comenta que el corazón es el símbolo del amor en nuestros días, así como para la Iglesia. Por último afirma que el amor nace del pensamiento de cada individuo.

    OPINION: Se trata de un ensayo de tipo divulgativo referente al campo de la medicina. Es un texto explicativo y argumentativo en el que narra una sucesión de hechos históricos, en un lenguaje muy asequible a todos los públicos.
    A lo largo del texto emplea el plural de modestia en varias ocasiones, citas textuales como la de S. Jerónimo o la de un médico. También usa la anadiplosis, empieza y acaba un párrafo con la misma palabra ``hígado´´.
    En cuanto al contenido, el tema no está de actualidad, aunque la presencia del amor es universal y constante, así como su representación a través del corazón como símbolo de él, en diversos lugares y situaciones. Tiene un interés para el público en general puesto que el lenguaje empleado es muy asequible y está redactado de manera casi anecdótica lo que lo hace muy ameno, y para toda persona relacionada con el mundo de la medicina como alumnos, médicos, etc.
    La tesis que plantea el autor es que el amor reside en la imaginación y no en el hígado o en el corazón. Comparto esta idea con el autor aunque creo que las hormonas también juegan un papel importante. Por otro lado creo que la representación que se hace del amor a través del corazón, tal vez surgió para dotarlo de un halo de romanticismo y convertirlo en algo etéreo y más alejado de lo exclusivamente físico o terrenal.

    ResponderEliminar
  9. El texto habla del hígado.Primero dice que para determinadas civilizaciones, el hígado era el nucleo de la existencia, que creian en èl como símbolo y residencia del amor.Luego dice que ahora es el corazón quièn lo sustituye.Afirma que los Judios situaban al deseo sexual en el hígado. Y al final dice que el verdadero deseo proviene de la inmaginación.

    ResponderEliminar
  10. TEMA-Antiguas civilizaciones situando al hígado como símbolo del amor y residencia del deseo sexual.

    OPINIÓN PERSONAL- Hablamos de un texto de escasa actualidad. Sin embargo está muy presente en la sociedad, sobre todo en el terreno romántico,como símbolo del amor.Todos hemos visto el típico corazón en la puerta de los baños, o los escaparates llenos de corazones en el día de San Valentín.
    Apoya su tesis en que la sexualidad nace de la fantasia,(planteamiento que comparto). En mi opinión la inmaginación y el pensamiento son fundamentales en el origen de nuestros deseos. Ya que las emociones no pueden manifestarse en una parte del organismo, sino que son actos condicionados por la mente.
    Por su expresión se trata de un ensayo,que se caracteriza por atender a la función referencial del lenguaje,siendo uno de los generos más cultivados socialmente. Es de tipo divulgativo- expositivo, que nos transmite determinados conocimientos, de una manera clara, sobre un tema científico, para que personas profanas en este campo podamos entenderlo mejor. Caracterizandose por una gran objetividad en las ideas.
    Se utilizan figuras literarias como el circulo, empieza el párrafo con la palabra hígado y termina con la misma. La cita de San Jerónimo: "en opinión de los medicos..." La elipsis: "una de estas".También utiliza muchos tencnicismos propios de la medicina como: "hipófisis, suprarrenales, gónadas".

    ResponderEliminar
  11. El texto habla del hígado. Primero dice que el hígado representaba el amor y que era su residencia. Después dice que el corazón sustituyó al hígado. También dice que la sexualidad procede del hígado. Al final dice que la sexualidad proviene de la fantasía.
    TEMA O IDEA PRINCIPAL
    El hígado símbolo del amor relevado por la imaginación
    OPINIÓN PERSONAL
    El texto es un ensayo, es subjetivo, el autor nos hace partícipe de sus reflexiones (lo seguimos teniendo, sabemos que son otros órganos), utiliza el plural de modestia. En cuanto al léxico: uso de perífrasis (tenía que contener), metáforas (el apetito de unión carnal), citas (En el libro bíblico de los proverbios), tecnicismos (la hipófisis, las suprarrenales, las gónadas), anadiplosis (vienen del hígado, residía en el hígado).
    En cuanto al contenido no es un tema de actualidad, pero si se hace referencia a él en publicidad, revistas, etc. Estoy de acuerdo que el amor nace y se alimenta de la imaginación.

    ResponderEliminar
  12. DEL HÍGADO.

    Tema:
    La utilización del y hígado y el corazón a lo largo de los tiempos como símbolo del amor.
    Resumen:
    El texto propuesto nos habla del hígado. Primero nos dice que el higazo tenía que contener virtudes humanas como el amor. Después nos hace ver que el hígado ha sido durante varias civilizaciones sobre todo en los judíos, símbolo del amor, así lo aseguraban también los médicos en el siglo XVIII, aunque después se usaría el corazón. Para terminar nos afirma que. Ahora sabemos que el verdadero apetito carnal nace de la imaginación y del pensamiento.
    Opinión personal:
    El texto nos habla de como las civilizaciones anteriores creían en el hígado como símbolo del amor. No es un tema de actualidad, puesto que no podemos encontrarlo en ningún medio de comunicación o difusión, solo podemos conocerlo por medio de una publicación específica, y dirigida a lectores que gustan de la medicina, como es este ensayo de tipo divulgativo, que procura transmitir conocimientos de una forma objetiva, en este campo especifico. El autor es una persona culta que utiliza un léxico con metáforas como:”darle un tinte”. Palabras técnicas referentes a temas médicos como son:” el hígado, el corazón la hipófisis”, tanbien utiliza citas: a San Jerónimo traductor de la Biblia, y los judios, cuando nos dice que para ellos el hígado era un símbolo del amor. La idea principal del texto es hacernos comprender que en las diferentes civilizaciones se ha ido utilizando primero en hígado y después el corazón para simbolizar el amor. Siempre hemos visto como la representación que se hacia del amor es por medio de un corazón, en televisión, revistas, incluso dedicamos un día al amor, y asociamos en nuestra mente el termino con la imagen. En definitiva; comparto la opinión del autor en toda su exposición, sobre todo cuando al final confirma que:” El apetito carnal nace de la imaginación y del pensamiento”.

    ResponderEliminar
  13. Elena, bien el tema; alargas con el nombre del autor el resumen, das demasiados detalles. La opinión, correcta. Paco, muy bien, en general, pero no comparto cuando dices que “narra las ideas y estudios”. El objeto de la narración son los hechos o acontecimientos; para las ideas es mejor “expone o explica”: en eso, entre otras cosas, se diferencian los textos narrativos de los explicativos o expositivos. Carlos, muy bien; claro, breve y ordenado. María José, buen trabajo, aunque pon comillas cuando cites. Alonsata, el tema, mejor con una frase nominal; al resumen, le falta alguna idea; la opinión queda clara. La figura se llama epanadiplosis. Marisa, muy bien, queda clara tu posición en acuerdo con la del autor: sois unos románticos.
    Feliz día de la UNED, amigos

    ResponderEliminar