domingo, 10 de noviembre de 2013

A otra cosa

http://elpais.com/elpais/2013/10/10/opinion/1381418135_478352.html
La lástima, reconvertida en trámite burocrático, nos evita el papeleo, los timbres, las pólizas y el enfrentamiento con la verdad. Usted vaya a ese rincón y dese siete golpes en el pecho. Usted derrame cuatro lágrimas y usted laméntese de la hipocresía de que se conceda la nacionalidad a los cadáveres y se persiga a los supervivientes. Usted, Millás, describa todo este lío con cierto desgarro sintáctico. Señale la contradicción de que nos duelan los muertos cuando las leyes prohíben auxiliar a los náufragos. No olvide añadir que en su propio país está prohibido proporcionar cobijo a un simpapeles. Describa los Centros de Internamiento de Extranjeros, eso siempre funciona. No se corte en decir que sí, que, en efecto, son cárceles para personas que no han cometido delito alguno. Cargue ahí las tintas. Construimos cárceles para inocentes, manicomios para cuerdos, raquetas para mancos (si le apetece, haga una pirueta y hable de los aeropuertos sin aviones; si no, cambie de párrafo).
Personas como usted, Millás, colaboran a resolver el papeleo de la lástima a los contribuyentes poco experimentados. Nos recuerdan a esos pasajeros amables que, en el avión, ayudan al vecino de asiento a rellenar el formulario de aduanas. No se corte. Si le apetece decir que lo de Lampedusa ha sido un crimen a gran escala cometido por quienes levantaron la mano en el Congreso (o en los congresos), dígalo con todas las letras. Esto nos ayuda mucho, pues añade a la gestión de la lástima ese punto de indignación moral sin consecuencias que tanto bienestar produce en el votante. Y no se olvide de lanzar un puyazo al Frontex, el organismo europeo encargado de gestionar las fronteras exteriores de los países de la UE. Le agradecerán mucho la mención, nadie los conoce. Cierre de este modo el artículo, factúrelo, y a otra cosa, mariposa.
Juan José Millás
El País, 11-10-2013
 

1 comentario:

  1. Tema: El naufragio de Lampedusa: nacionalidad o ilegalidad para los inmigrantes.

    Resumen:
    El texto habla del naufragio de Lampedusa. Primero, la burocracia oculta la verdad con las falsas condolencias. Segundo, la ley prohíbe el auxilio a los náufragos, pues son perseguidos y encarcelados. Después, dice que es un crimen lo que ha ocurrido, la sociedad no valora la vida de los inmigrantes. Y Finalmente, afirma que el suceso será olvidado.

    Opinión Crítica:

    Se trata de un texto periodístico, un tema de relevante y controvertida actualidad internacional. Es una columna de opinión, donde el autor nos comenta sus emociones, su dolor, el castigo sufrido por los implicados y su impotencia ante la burocracia; de la que nos hace participes a todos los lectores y quiere que sintamos esa misma compasión por lo ocurrido en el naufragio de Lampedusa, Un crimen del que todos somos conscientes, pero a nivel político la ley es como es: "Las Leyes prohíben salvar los náufragos" y, todo queda perdonado.
    En mi opinión el autor ha sabido expresar de forma subjetiva el drama de la inmigración. Seres humanos que por necesidad sea política, como guerras civiles; subdesarrollo económico; hambre; miseria; falta de trabajo, deciden huir de su país de origen, su madre patria (que no debe ser una decisión fácil), para ir totalmente engañados por las mafias a un lugar de salvación. Les venden un sueño idílico a un precio altísimo, no solo económico, sino que en muchas ocasiones pagan con su propia vida. Y los pobres hermanos que consiguen su destino, este no es otro que la cárcel y para luego repatriarlos de nuevo a sus casas.
    No olvidemos las pateras y pateras que llegan a España cada año, los muertos en cada naufragio, las madres embarazas a punto de parir, a no ser que ya lo hayan hecho en el trayecto, los supervivientes deshidratados, medio moribundos, pero como comenta el autor,después de sentir esas tristes emociones, solo es el instante de la noticia, y ya nos hemos olvidado, el tiempo lo ha borrado.

    ResponderEliminar