lunes, 10 de febrero de 2014

Verdadero, falso


A los establecimientos comerciales les preocupa mucho que les pasen billetes de 50 euros falsos, como si el dinero auténtico fuera verdadero. El corralito argentino no fue sino el descubrimiento de que un tercio o más del dinero auténtico era falso. Es lo que ha venido a demostrar también la reciente devaluación del peso. Cada billete de curso legal llevaba dentro de sí un 25% de mentira. Da pena descubrir que lo genuino puede ser ficticio, pero es así de toda la vida. El mismo Picasso pintaba picassosfalsos. Si nos atenemos a la lógica clásica, eran verdaderos, pero la economía financiera ha puesto todo patas arriba. Loewe, Lewis o Rolex deberían tomar ejemplo del Estado y comenzar, si no lo han hecho ya, a fabricar sus propias imitaciones. La banca es la inventora de ese auténtico cheque al portador falso conocido como participaciones preferentes. La delincuencia, decía un personaje de Le Carré, es demasiado importante para dejarla en manos de los delincuentes.
Los falsificadores tienen mucho mérito porque creen que todavía es posible hacer dinero falso, cuando el dinero falso lo fabrican los bancos centrales y los especuladores autorizados. El otro día, la Bolsa se fue al carajo por el problema de los pesos argentinos. Estamos hablando de pesos argentinos verdaderos que, como algunos cuadros del propio Picasso, resultaron ser una burda copia de sí mismos. A veces me pregunto si escribir novelas, en la actualidad, no tiene algo de ese afán inútil del viejo falsificador de dólares o pasaportes. Para qué inventar historias cuando la historia se convierte en una invención. El dinero verdadero no sabe que es falso. El falso, en cambio, tiene serias dudas acerca de sí mismo, dudas que lo hacen más real, más honesto, más deseable incluso que el de la Casa de la Moneda. Todo lo verdadero apesta ya a falso.
Juan José Millás

4 comentarios:

  1. ¿Qué pasa con Intecca diferido que no actualiza las videoclases? Sale en el nombre de la sala el del texto de la semana, pero no aparecen las tutorías de esos textos.

    ResponderEliminar
  2. TEMA:
    El verdadero valor del dinero : ¿Auténtico o especulativo?

    RESUMEN:
    El tema habla acerca de el dinero. Primero dice que el dinero, aunque sea auténtico, puede no llegar a valer lo que se supone debería. Luego, que lo que se piensa que es auténtico, puede llegar a ser falso. Que los verdaderos delincuentes son la banca y los especuladores. Finalmente dice, que hasta las falsificaciones son mas auténticas y honestas que las que salen de la casa de la Moneda.

    ResponderEliminar
  3. OPINIÓN:
    El texto a comentar es sin duda uno de los mas importantes de la sociedad moderna, un sistema monetario creado para el reemplazo de lo que en un unicio usaban las personas para el intercambio: el trueque.
    El autor expone un punto de vista totalmente válido, el cual comparto en su totalidad, ya que como es sabido, el dinero ya no se basa en el patrón oro como era antiguamente, sinó básicamente en la confianza que uno pueda darle. Esa es la realidad, la banca privada es la dueña y señora de todo esto, unida a la especulación, que esta a la orden del día, enquistada en todo el sistema monetario y que dicho sea de paso se ha transformado en parte del sistema y ahora mismo se podría equiparar a la circulación sanguínea en el cuerpo humano.
    Son estos dos factores los que dominan el dinero, cuando los mercados especulativos entran en acción las bolsas fluctúan al alza o a la baja, dependiendo de sus intereses, los cuales inclusive pueden terminar hundiendo la economía de todo un país, como es el caso del tristemente célebre corralito argentino.

    ResponderEliminar
  4. TEMA: Sabemos si nuestro dinero es verdadero??
    RESUMEN: Un 1/3 o más de nuestro dinero es falso. La economía lo ha puesto todo patas arriba. La banca, la inventora y los falsificadores creen que todavía es posible hacer dinero falso, cuando este lo fabrican los bancos. y especuladores autorizados. El dinero verdadero no se sabe que es falso y el falso tampoco lo sabe.
    OP PERSONAL. El autor del texto, muestra su indignación, ante el sistema monetario y su banca. Plantea la cuestión de que es lo vedadero y falso, si yá desde la época de Picasso venimos utilizando la imitación.

    ResponderEliminar