http://elpais.com/elpais/2014/03/04/opinion/1393929056_675442.html
Feriados
Leila Guerrero
Al principio me resultaba raro. Viajara cuando viajara a Bogotá, casi nunca pasaba una semana sin que hubiera un feriado y, cuando preguntaba a qué se debía, nadie tenía idea. Un feriado religioso, decía uno; se recuerda una batalla, decía el otro. Pero en Colombia los feriados son tantos que ya nadie sabe por qué el imperativo de no trabajar se instala un lunes cualquiera de, digamos, agosto. Ahora ya no me resulta raro, porque lo mismo empieza a suceder en la Argentina: en 2012, con 18 días festivos, fuimos el país con más feriados del mundo. Y en 2013, con 19, repetimos honor. Hay feriados por única vez, puentes, feriados recuperados (como estos días de Carnaval). Aunque muchos se quejan (los taxistas y los dueños de comercios de las ciudades grandes, que se vacían en esas fechas), las cifras del turismo interno son positivas, y es probable que, a futuro, los feriados se reproduzcan. Pensando en estas cosas me pregunté algo de una ingenuidad ramplona: si no sería más interesante propiciar que más gente tuviera empleos o ejerciera profesiones que le gustaran, antes que resignarnos a la evidencia de que la mayor parte de los trabajos son yugos deleznables de los que es necesario huir apenas se pueda. Y me pregunté qué mundo sería más justo —si un mundo con más feriados o un mundo en el que a más gente le gustara lo que hace—, y me pregunté por cuál de los dos mundos lucharía yo, y encontré respuestas inmediatas. Después recordé una frase de Roberto Arlt, escritor argentino que escribió, en una columna llamada La tristeza del sábado inglés, cuando se había conseguido el derecho a no trabajar el sábado en la tarde: “Y se experimenta el terror, el espantoso terror de pensar que a estas mismas horas en varios países las gentes se ven obligadas a no hacer nada, aunque tengan ganas de trabajar o de morirse”. Zonceras, supongo. Apuntes de un día feriado.
RESUMEN
ResponderEliminarEl texto habla de los días festivos. En primer lugar dice que Argentina es el país con más días festivos del mundo. Después afirma que son demasiados los días de fiesta. Posteriormente, sostiene que sería mucho mejor realizar un trabajo que nos gustase en lugar de tener tantos días de asueto con los que liberarnos del mismo. Por último, dice que los festivos producen tristeza y aburrimiento, y nos hacen divagar.
TEMA O IDEAS PRINCIPALES
Tedio y tristeza en los días festivos: tonterías como resultado. El trabajo interesante como revulsivo para el aburrimiento.
OPINIÓN PERSONAL
Se trata de un texto periodístico (columna de opinión). Pienso que la modalidad textual es la argumentación. En las primeras líneas se presenta la tesis (días festivos), posteriormente se encuentra, bajo mi punto de vista, el cuerpo argumentativo para, por último proceder a la conclusión, donde la autora de la columna da la opinión que le merece la abundancia de días festivos, diciendo que ello le produce aburrimiento y se plantea que si hubiera más personas trabajando en lo que les gusta, no habría necesidad de tener que evadirse a base de festivos. Registro lingüístico culto y claro, con utilización de expresiones del lenguaje propias de Hispanoamérica tales como “feriados”, “a futuro”, “zonceras”. El texto tiene coherencia y cohesión: “al principio”, “después”.
En cuanto al contenido, creo que estamos ante un tema de actualidad. Se trata de un hecho fehaciente acaecido en Argentina.
Si bien comparto con la autora la idea de que todos seríamos más felices realizando un trabajo que nos gustase, no estoy de acuerdo en que los días de fiesta sean tristes o aburridos. Llevando el ritmo que nos marcan las obligaciones personales, el trabajo, etc., considero imprescindible el disfrute de días festivos con objeto de dedicarlos a las aficiones, dedicar tiempo de calidad a familiares y amigos o, simplemente, a descansar.
Esther Carbí
ResponderEliminarTema:
Los feriados deberían ser para desconectar y divertirse, son todo lo contrario, aburridos.
Resumen:
El texto trata del exceso de días festivos. En primer lugar, afirma que en algunos países sudamericanos no saben ni por qué se celebran e incluso están aumentando. También comenta que si la gente trabajara más a gusto en sus empleos, no harían falta tantos festivos. Y, por último, concluye que los festivos terminan convirtiéndose en días de aburrimiento y sin saber que hacer.
Comentario Crítico:
Es un tipo de texto periodístico, posiblemente una columna de opinión por su modalidad textual que es argumentativa, además utiliza un léxico sencillo, fácil de entender con argumentaciones encadenadas que suscitan el interés del lector, los festivos en Bogotá…, en Colombia…, en Argentina…, para conducirnos finalmente a la tesis, tantos festivos terminan siendo un día más y además aburrido. Tal y como en su momento ya citó el escrito Roberto Arit
“La tristeza del sábado del sábado inglés”.
En mi opinión pienso y estoy de acuerdo en la proposición de la autora, en que si todos los trabajadores se encontraran a gusto y disfrutando de su empleo, quizás no necesitaríamos tantos festivos para desconectar del mundo laboral. Hay varios estudios realizados por diversas empresas: “satisfacción con el trabajo y rendimiento laboral” , que demuestran que si la persona empleada está a gusto con su trabajo (adaptación de jornada laboral, colaboración con sus compañeros y no competencia entre ellos, conciliación con la vida familiar, etc.) en consecuencia es más feliz, aporta más a la empresa, por tanto su rendimiento es más alto, es más productivo y le da menos importancia a l total de días festivos al año.
TEMA: Días feriados para ser más feliz.
ResponderEliminarRESUMEN: Hay en ciertos países que tienen tantos días feriados que no saben ni que celebran. Son buenos para el turismo pero no tanto para el comercio o los taxistas. Una solución seria trabajos en los que la gente sea felz. Recuerda una frase del autor en la que nos indica que hay gente que esta obligada a no hacer nada.
OPINIÓN PERSONAL: Es un reportaje. En él, el autor, muestra la opinión de la sociedad con los días feriados. Estamos deseando tener uno para huir del trabajo. Una opción totalmente, a mi parecer, es la que indica de ajustar el trabajador a cada trabajo, provocándole con ello felicidad. Además nos recuerda el egoísmo de la sociedad, que se empeña en despreciar el trabajo que tenemos, mientras otra parte del mundo, estaría dispuesto a cambiar nuestra posición.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar