martes, 27 de octubre de 2020

Macro, resumen e idea central: Metamorfosis reproductiva

 La metamorfosis reproductiva

Milagros Pérez Oliva

15-10-18, El País


Para obtener la macroestructura del texto, primero simplificamos todos sus enunciados.


“En La metamorfosis del mundo, su obra póstuma, el gran sociólogo Ulrich Beck cita la revolución de la biología en materia reproductiva como uno de los ejemplos de la metamorfosis que vive el mundo.”

1. Las técnicas reproductivas cambian el mundo.

“A diferencia de los cambios revolucionarios, lo que caracteriza un proceso de metamorfosis es que no obedece a ningún programa preconcebido.”

2. La transformación carece de un plan preconcebido.

“Es el fruto de múltiples y sucesivos cambios que se entrelazan y dan lugar a nuevos paradigmas.”

3. La transformación es el resultado de sucesivos cambios. 

“Sucede de manera espontánea y no tiene vuelta atrás.”

4. Los cambios son irreversibles.

“El mundo que surge es muy diferente del anterior.”

5. Las consecuencias son un nuevo mundo.


“Es lo que ha ocurrido en el ámbito reproductivo.”

6. Las técnicas reproductivas cambian el mundo.

“En apenas unas décadas, la ciencia ha logrado que la génesis de la vida no dependa del azar.”

7. La reproducción es independiente del azar. 

 “Ahora podemos controlarla.”

8. La reproducción se puede controlar.

“Han sido cambios graduales y acumulativos. Sin marcha atrás.”

9. Los cambios son irreversibles.

“Los anticonceptivos permitieron separar el sexo de la reproducción.” 

10. Los anticonceptivos separan el sexo de la reproducción.

“Más tarde, la fecundación asistida permitió disociarla del coito y con la fecundación in vitro se pudo engendrar un embrión fuera del seno materno.”

11. La fecundación in vitro engendra embriones. 

“La creación de embriones en el laboratorio permitió manipular su material genético y elegir.”

12. La fecundación in vitro permite elegir el material genético.

“Nos apoderamos de la selección natural y ahora pueden nacer niños de tres padres biológicos.”

13. La paternidad múltiple es posible.

“Cuando una abuela dio a luz a su nieta biológica, se alteraron las reglas generacionales, igual que la gestación subrogada altera las reglas de filiación.”

14. La gestación subrogada modifica la filiación.

“La crioconservación de semen y óvulos permite saltar la barrera de los tiempos reproductivos y hasta los muertos pueden ahora tener hijos.”

15. Los difuntos pueden ser padres.


“Hace unos días hemos sabido que científicos chinos han logrado que nazcan 29 crías de ratón a partir de células reproductivas de parejas del mismo sexo, en concreto hembras.”

16. Los investigadores reproducen ratones del mismo sexo.

“Este experimento rompe otra regla considerada hasta ahora inmutable: la reproducción sexuada que caracteriza a los mamíferos.”

17. La investigación trastoca la reproducción en mamíferos.

“¿Adónde nos llevará este hallazgo?”

18. El hallazgo abre nuevos paradigmas.

“Hace tiempo, algunas feministas provocaban a los defensores del patriarcado fabulando con la posibilidad de que una reproducción por partenogénesis permitiera prescindir de los hombres en la reproducción.”

19. Algunas feministas fantasean con la partenogénesis.

“Ya no parece tan irreal.”

20. La partenogénesis es posible.


“Los artífices de estos avances no pretendían cambiar el mundo.”

21. Los investigadores han cambiado el mundo sin querer.

“Ni siquiera el paradigma reproductivo.”

22. Los investigadores han cambiado la reproducción.

“Solo querían tratar la infertilidad o curar algunas enfermedades.”

23. Los investigadores tratan la infertilidad.

“Pero lo han cambiado.”

24. Lo investigadores han cambiado el mundo.

 “No entendemos el mundo”, sostiene Beck, “porque lo que era impensable ayer es real y posible hoy”.

25. El mundo es incomprensible.


Como la macroestrctura que queremos  procesar debe tener un grado alto de generalización, es imprescindible eliminar todos los enunciados simples que se repiten, los que son secundarios  o irrelevantes, en fin, todos las informaciones que no sean esenciales. También será necesario precisar el significado de aquellos términos que tenga más de un significado; por ejemplo, “mundo” no designa el conjunto de planetas ni nuestro mundo físico, geográfico, sino el conjunto de ideas o concepciones que tenemos sobre la reproducción.

Después de efectuar las operaciones señaladas, obtenemos la macroestructura del texto:

1. Las técnicas reproductivas han cambiado nuestras ideas sobre la reproducción.

2. La investigación avanza gracias a las innovaciones sucesivas.

3. Las innovaciones son irreversibles.

4. Los anticonceptivos escinden sexualidad y reproducción.

5. Hasta la partenogénesis parece ya posible

6. Los logros de las técnicas reproductivas son increíbles.

Los seis enunciados  obtenidos son la base del resumen y uno de ellos será, necesariamente, la idea central del texto.


Resumen

El texto habla de las técnicas de reproducción. Primero dice que las técnicas reproductivas han cambiado las ideas preconcebidas sobre la reproducción. Luego, sostiene que las sucesivas innovaciones biológicas han hecho avanzar dichas técnicas y que estos avances son irreversibles. Después, afirma que los anticonceptivos separaron el sexo de la reproducción y que hasta la partenogénesis, impensable hace unos años, parece ya posible. Al final, dice que la biología ha obtenido resultados increíbles que apenas se llegan a comprender.


Idea central

(Enunciado 1)

La transformación de las ideas preconcebidas sobre la reproducción biológica gracias a los avances de las técnicas reproductivas.


martes, 20 de octubre de 2020

Metamorfosis reproductiva

 Milagros Pérez de Oliva 

El País, 15-09-2018 

 

En La metamorfosis delmundo, su obra póstuma, el gran sociólogo Ulrich Beck cita la revolución de la biología en materia reproductiva como uno de los ejemplos de la metamorfosis que vive el mundo. A diferencia de los cambios revolucionarios, lo que caracteriza un proceso de metamorfosis es que no obedece a ningún programa preconcebido. Es el fruto de múltiples y sucesivos cambios que se entrelazan y dan lugar a nuevos paradigmas. Sucede de manera espontánea y no tiene vuelta atrás. El mundo que surge es muy diferente del anterior. 

Es lo que ha ocurrido en el ámbito reproductivo. En apenas unas décadas, la ciencia ha logrado que la génesis de la vida no dependa del azar. Ahora podemos controlarla. Han sido cambios graduales y acumulativos. Sin marcha atrás. Los anticonceptivos permitieron separar el sexo de la reproducción. Más tarde, la fecundación asistida permitió disociarla del coito y con la fecundación in vitro se pudo engendrar un embrión fuera del seno materno. 

La creación de embriones en el laboratorio permitió manipular su material genético y elegir. Nos apoderamos de la selección natural y ahora pueden nacer niños de tres padres biológicos. Cuando una abuela dio a luz a su nieta biológica, se alteraron las reglas generacionales, igual que la gestación subrogada altera las reglas de filiación. La crioconservación de semen y óvulos permite saltar la barrera de los tiempos reproductivos y hasta los muertos pueden ahora tener hijos. 

Hace unos días hemos sabido que científicos chinos han logrado que nazcan 29 crías de ratón a partir de células reproductivas de parejas del mismo sexo, en concreto hembras. Este experimento rompe otra regla considerada hasta ahora inmutable: la reproducción sexuada que caracteriza a los mamíferos. ¿Adónde nos llevará este hallazgo? Hace tiempo, algunas feministas provocaban a los defensores del patriarcado fabulando con la posibilidad de que una reproducción por partenogénesis permitiera prescindir de los hombres en la reproducción. Ya no parece tan irreal. 

Los artífices de estos avances no pretendían cambiar el mundo. Ni siquiera el paradigma reproductivo. Solo querían tratar la infertilidad o curar algunas enfermedades. Pero lo han cambiado. “No entendemos el mundo”, sostiene Beck, “porque lo que era impensable ayer es real y posible hoy”. 

miércoles, 14 de octubre de 2020

¡Viva la Pepa, pero también las Pepas!

 Pepa Bueno

El País, 3-09-2029

https://elpais.com/elpais/2018/10/02/opinion/1538500003_670312.html


No, no va de autobombo este Acento, perdón por la coincidencia de título y firma. Va de la condescendencia, cuando no la chanza, con la que algunos acogieron las palabras de la vicepresidenta Carmen Calvo cuando propuso incluir la igualdad de género en la reforma de la Constitución.

Dejo para las expertas el repaso exhaustivo y técnico del constitucionalismo español, pero como se acercan los 40 años de 1978 y el debate está abierto, es inevitable echar la vista atrás.

El primer fogonazo constitucional de lo que podíamos llamar la “historia luminosa de España” —de la negra hablamos con frecuencia— se dio en Cádiz. En aquel Cádiz cosmopolita y abierto había mujeres instruidas que hablaban varios idiomas y abrieron sus salones para dirigir tertulias a las que asistían los redactores de la Constitución. Los historiadores citan sobre todo a dos: Margarita López Morla y Frasquita Larrea. Esta última, lectora y defensora de Mary Wollstonecraft, autora del texto fundacional del feminismo Vindicación de los derechos de la mujer, de 1792.

Muchas otras gaditanas, como ocurrió en Zaragoza, Girona o Galicia, se organizaron para participar directamente en la guerra o apoyar la contienda. Pero llegado el momento de la verdad, la Constitución que se proclamó el 19 de marzo de 1812 tuvo nombre de mujer pero le negó a las mujeres la ciudadanía, el derecho de voto y el derecho a la educación.

Las Constituciones de 1931 y 1978 dan saltos de gigante al reconocer la primera el derecho de sufragio a la mujer (aunque la mantenía sojuzgada al hombre en derecho civil y penal); y la segunda, la Constitución vigente, que advierte en su artículo 14 de que no se puede discriminar por razón de sexo y permite desarrollar desde ahí las leyes igualitarias.

Las Constituciones de 1931 y 1978 dan saltos de gigante al reconocer la primera el derecho de sufragio a la mujer (aunque la mantenía sojuzgada al hombre en derecho civil y penal); y la segunda, la Constitución vigente, que advierte en su artículo 14 de que no se puede discriminar por razón de sexo y permite desarrollar desde ahí las leyes igualitarias.

¿Es tan disparatado plantear que una reforma constitucional incluya el derecho al propio cuerpo con todas sus derivadas de derechos reproductivos y sexuales, la protección de la maternidad/paternidad como responsabilidad compartida permitiendo un acceso igualitario al trabajo o el lenguaje inclusivo hasta donde sea posible? Por ejemplo.

martes, 29 de septiembre de 2020

Bienvenida al Curso 2020-2021

 Tras un largo silencio, vuelvo a estar activo para ofrecer a los estudiantes del Curso de Acceso de la UNED un medio de apoyo complementario a la tutoría que sirva para seguir la asignatura Comentario de Texto. 

Con esta intención, iré colgando los textos que analizamos en clase para que con la ayuda de vuestros comentarios y preguntas juntos podamos aumentar nuestra capacidad y competencia a la hora de resumir un texto, establecer su tema e idea principal y dar una opinión coherente y fundamentada sobre los aspectos de su contenido o de su expresión. 

Espero no defraudar vuestras expectativas y que el Curso sea fructífero y entretenido.

lunes, 12 de mayo de 2014

En el aire

Manuel Vicente
EL PAÍS, 30-03-2014
http://elpais.com/elpais/2014/03/29/opinion/1396111486_977293.html


Permanecen en el aire todavía los versos de Safo y de Píndaro que se perdieron; las melodías que inventaron los pastores de Virgilio soplando una caña o el filo de una hoja seca, música de la naturaleza que se llevó el viento; los cánticos, las danzas rituales, las plegarias a unos dioses que también ignoramos; la filosofía y las tragedias escritas en pergaminos que se pudrieron o se hundieron en el polvo o ardieron en la biblioteca de Alejandría. Permanecen en el aire todavía los cuentos narrados de viva voz sobre las alfombras en las esquinas de Bagdad; los consejos de los sabios budistas, místicos y sufíes, que no encontraron respuesta en el corazón de los discípulos y siguieron viaje en el tiempo. Solo una mínima parte de toda la belleza y sabiduría que se ha creado desde el fondo de los siglos en este planeta ha llegado hasta nosotros, pero el resto de ese inmenso caudal no ha desaparecido. Si fueron rimas, canciones o fábulas están todavía suspendidas en la atmósfera; si las enseñanzas grabadas en tablillas de barro, en papiros, vitelas o pasta de celulosa se convirtieron en ceniza o estiércol habrán fecundado la tierra y ahora dan fruto en árboles llenos de pájaros; si un día naufragaron las naves griegas o latinas, los bajeles sarracenos o los barcos cristianos que transportaban dioses de bronce, ánforas con aceite y vino, monedas de oro o mapas de islas del tesoro, ese sagrado cargamento forma parte del mar que ahora navegamos. También han sido infinitos los crímenes que han quedado sin castigo, los ríos de sangre que se han evaporado, los gritos de dolor que llegaban hasta el horizonte. Los nombres de los asesinos impunes componen un cielo muy estrellado. Existen hazañas y matanzas que nunca fueron contadas, enigmas de la historia que han quedado sin resolver, vicios y perversiones que tampoco han sido confesados. El aire de un arte y un horror desconocidos respiramos, pero ese soplo es el sueño que excita solo la imaginación de los poetas, de los músicos, de los pintores, de todos los artistas y al final se hace carne. Realmente la inspiración no es más que el don gratuito que tienen algunos seres para respirar esa carga perdida de belleza y maldad y rescatarla del poder del viento.