miércoles, 27 de abril de 2011

Instrucciones para subir una escalera

Julio Cortázar
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
   Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
   Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

9 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Resumen:

    El texto habla de la escalera. Primero dice que a veces el suelo adquiere formas llamadas peldaños y que éstos trasladan de una planta a otra. Continúa diciendo que las escaleras se suben de frente, se comienza por levantar el pie derecho y después el pie izquierdo y añade que es necesaria la coordinación. Después dice que si se repiten los movimientos se encuentra el final de la escalera. Concluye diciendo que la escalera no volverá a moverse hasta el descenso.

    Tema o Idea principal:

    La escalera, curiosa realidad: su forma, elementos que la constituyen, utilidad e instrucciones para un uso adecuado.

    Opinión personal:

    Se trata de un ensayo, en el que el autor nos habla de las conclusiones a las que ha llegado acerca de un tema muy concreto, la escalera. La modalidad es descriptiva, caracterizada por la fragmentación de una determinada realidad y su posterior ordenación según la idea que quiere transmitir el autor. Para ello, emplea los siguientes recursos lingüísticos: la forma impersonal como: “Nadie habrá dejado...” o “se está en posesión...” o “como se ve...”; la atribución a un objeto de capacidades que no tiene, como la de “trasladar” o la del movimiento: “...que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta...”, frase en la que además se puede observar la elipsis ya que se omite la palabra escalera; recurre también a una supuesta invención de palabras nuevas: “llamaremos pie”, como si dicha palabra no existiera y llevando al lector a un curioso juego de confusión entre pie y pie, donde se evita el uso de los adjetivos “otro” o “izquierdo, derecho” que acabarían con la confusión.

    En cuanto al contenido, el tema no es de actualidad y tampoco despierta el interés de la población en general, ya que, aunque la escalera es un objeto de uso cotidiano, la gente no se plantea habitualmente cómo es o cómo se usa. Sin embargo, si puede ser de mucho interés dentro del campo de la Literatura ya que se trata de un autor de reconocido prestigio y que en este texto se expresa con mucho ingenio y maestría. En mi opinión la idea que transmite el autor va más allá de la escalera misma, va a la capacidad humana de la observación, en este caso un objeto absolutamente cotidiano que se observa con “ojos nuevos”, como si fuese la primera vez que se ve y del que se extraen conclusiones que, por obvias, no se suele pensar en ellas. Hacer este ejercicio de observación en otras facetas de la vida puede resultar muy positivo, ya que nos puede llevar a una nueva conciencia de la realidad y a replantearnos situaciones que, tal vez, nos lleva la inercia.

    ResponderEliminar
  3. RESUMEM-
    El texto habla de la escalera.Primero dice que todo el mundo ha visto una escalera.Luego nos dice que está formada por peldaños que se suceden hacia arriba.Afirma que debe subirse de frente poniendo los pies en los peldaños de manera alternativa y sin levantarlos a la vez.Finalmente dice que se bajará con facilidad.

    TEMA- La escalera, una estructura compuesta de peldaños para subir o bajar.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. OPINIÓN PERSONAL-
    Se trata de un texto artístico-literario en el que el autor nos habla de un tema concreto como un juego literario, que tiene como objetivo entretener al lector. La modalidad en descriptiva que se caracteriza por presentar personas, objetos, lugares… dando detalles concretos de ellos; como en este caso, el de una escalera.
    El léxico utilizado no presenta ninguna dificultad, en el que el escritor con un toque de humor, hace uso de la perífrasis: “levantar esa parte del cuerpo… envuelta casi siempre en cuero…” tratando de arrancar una sonrisa en el lector. También utiliza la elipsis: “dicha parte”, “del que no se moverá” etc. Evitando mencionar las palabras pie y escalera respectivamente, y que también son repeticiones a lo largo del texto, como palabras clave.
    En cuanto al contenido, el tema no es actual y tampoco despierta mucho interés. Si bien aun cuando alguien como yo misma, quiera pasar un rato entretenido leyendo a este gran escritor como es Julio Cortázar.
    En mi opinión la idea que intenta transmitir el autor es llevar a la escalera más allá que del simple objeto. Porque como bien dice al principio es conocida por todo el mundo y a pesar de ello hace una descripción tan exhaustiva, que cualquier persona que no la hubiese visto jamás, podría subirla sin ningún problema siguiendo sus instrucciones como si de un manual se tratara. Mostrándonos como algo tan habitual y mecánico puede convertirse en un problema de física cuántica a la hora de su explicación.

    ResponderEliminar
  6. Resumen:
    El autor describe como se forma un escalón, que va dando lugar a toda una escalera. Señala la utilidad que tienen las escaleras para trasladarse de una planta baja a otra más arriba.
    Son las instrucciones de como subir una escalera de determinada forma, peldaño taras peldaño, utilizando primero un pie y luego el otro e ir adquiriendo coordinación sobre ese ejercicio hasta subir todo el tramo por completo.

    Tema:
    Posiblemente, el manual más detallado que describe una escalera y como hacer un uso adecuado de ella paso a paso.


    Opinión:
    Julio Cortázar describe de forma muy original el hecho tan cotidiano de subir una escalera. Algo tan sencillo que hacemos tan a menudo, el autor ha sido capaz de hacer una descripción literaria fuera del marco utilitario que tiene el objeto mismo. En el texto se observa además de la descripción de los peldaños, sus lineas, formas, su utilidad, forma en que se debe subir, etc. se aprecia también un sentido del humor en el siguiente fragmento: “La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie”.
    La forma de instruir cada paso que hay que dar, cada detalle, etc. nos muestra una imagen muy clara del objeto y los movimientos que describe.
    Podemos encuadrar el texto en un ámbito literario con una función estética, puesto que el autor ha querido enriquecer la sencillez del hecho, por ello no se puede decir que sean unas simples instrucciones para subir escaleras, mas bien consigue una bella idea de la escalera y la persona subiendo, por su excelente precisión con su vocabulario sencillo y expresivo.

    ResponderEliminar
  7. Resumen:
    El texto habla de como subir la escalera. Primero dice que todos han visto una escalera, que un peldaño se abarca con las manos. Después comenta que la escalera se sube a pie, y que los pies se van poniendo en el peldaño y se levantan al mismo tiempo. Luego afirma que la escalera se fija para el descenso. Para terminar asegura que al final hay que salir de ella.
    Tema o Idea principal:
    La escalera se compone de peldaños que se suben a pie.
    Opinión personal:
    El texto propuesto habla de la escalera. No es un tema de actualidad, ya que no tenemos noticias de el en ningún medio de comunicación. Es un texto literario, el autor nos hace un relato, sobre un tema en concreto. No es de interés en ningún ámbito en particular. Puede resultar interesante, para lectores que gusten de la novela del famoso escritor argentino. El autor nos va haciendo una descripción de los pasos a seguir para subir una escalera, utilizando alguna metáfora, como: “el suelo se pliega”. También podemos distinguir la repetición de algunas palabras como: “escalón, pie”. Hace así mismo uso de enumeraciones de tipo geométricas cuando dice: “espiral, línea, horizontal, vertical” así como expresiones que denotan movimiento:” derecha, izquierda, subir, levantar etc.” En mi opinión, El autor ha hecho un relato divertido y un poco enrevesado, aunque a su vez fácil de comprender, de algo tan cotidiano como es subir la escalera.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. No lo veo así. Yo veo en este artículo como afrontar los problemas y avanzar en la vida de una forma metafórica. La escalera es la vida y cada escalón es una fase que hay que superar, aprendiendo, con paso firme pero seguro, siempre hacia adelante, de frente,.... Es la única manera de llegar arriba. Es la vida misma si queremos vivirla de forma correcta.

    ResponderEliminar