viernes, 2 de marzo de 2012

Una costumbre española

Fernando Trías de Bes

El hábito de dormir después de comer de los españoles y la palabra que lo define -siesta, o más en concreto spanish siesta - fue uno de los términos más conocidos por los foráneos que visitaban nuestro país algunos años atrás. Hoy, España se ha convertido en un país que ha adoptado actitudes y hábitos de anglosajones, franceses y americanos en multitud de facetas de la vida y el trabajo, y con ello se ha perdido un hábito que nos era consustancial: el de la siesta. (. .. )

La siesta, como lo bueno: si breve, dos veces buena. ¿Es beneficioso haber abandonado la siesta laboral? ¡No! Se ha comprobado empíricamente que la siesta tiene efectos beneficiosos sobre la productividad. En un estudio realizado en países industrializados se determinó que el 92% de los trabajadores que echaban una siesta mejoraban su productividad. La NASA ha certificado que 40 minutos de siesta incrementa el rendimiento de un individuo en un 34%. En Harvard, un estudio de las mismas características arrojó resultados similares. En Norteamérica han denominado a la siesta power nap, y habilitan unos espacios llamados nap lounge. Nuevo vocabulario para evitar ser tachados de vagos sin renunciar al necesario descanso del mediodía, capaz de aumentar el rendimiento laboral o de los estudios.

( ... ) Dormir al mediodía no está directamente relacionado con el clima de los países mediterráneos o con la digestión, como se ha sostenido durante mucho tiempo. ( ... ) La digestión produce sueño, lo que pasa es que coincide con el momento del día en que nuestro sistema nervioso más precisa de un descanso. Esta necesidad se hace más apremiante hoy, pues el ritmo de vida y la presión por los resultados se ha acentuado en la sociedad moderna, con lo que al sistema nervioso se le somete a una gran tensión. Así pues, debemos quitamos complejos de encima y recuperar la siesta. Las cosas irían mejor; el estrés, los errores en el trabajo y los accidentes laborales se reducirían. A los españoles nos faltan horas de sueño, y la productividad no supone renunciar a lo saludable. El deseo de recuperar la siesta está muy extendido, pero está mal visto reconocerlo.

4 comentarios:

  1. Resumen.
    El texto nos habla de la importancia de la siesta.Primero nos dice que esta costumbre con tantas raíces se ha perdido. Después nos explica sus beneficios demostrados tanto a nivel personal como para el rendimiento laboral,para acabar recalcando la necesidad de tomarla mas aun en esta sociedad moderna de estrés y llena de prejuicios en la que vivimos.
    Tema.
    La importancia y los beneficios de la siesta en la sociedad actual dominada por el estrés diario.
    Opinión personal.
    En este texto argumentativo y expositivo el autor explica claramente los beneficios de la siesta, para demostrarlo utiliza unos porcentajes facilitados por la NASA y por la Universidad de Harvard. El estilo que utiliza a a la hora de escribir es facilmente entendible no usando tecnicismos. El contenido del texto va dirigido a toda persona que valore o no este hábito. Estoy totalmente de acuerdo con el autor ya que hemos perdido muchos valores en esta sociedad moderna y la siesta es una de ellas, es un lujo a día de hoy que casi nadie se puede permitir salvo en determinadas circunstancias y se hecha de menos y se suspira por ella sin poderla conseguir la gran mayoría de las veces. Deberíamos evitar hacerlo y tomarla siempre que pudiéramos porque realmente te recarga de energía para todo lo que viene después.

    ResponderEliminar
  2. Beatriz, el resumen formalmente está bien, aunque olvidas algunas ideas (la siesta española es famosa en el mundo)El tema está bien, la opinión, en cambio, se queda corta. Separa mediante un punto y aparte tu opinión sobre la forma del texto de lo que opines sobre su contenido, y desarrolla un poco más tus ideas.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. 1. RESUMEN:
    El texto nos habla sobre una costumbre española reconocida en el mundo entero: la siesta, que, por desgracia, se está perdiendo justo aquí, en España.
    También nos da pruebas de los beneficios de la misma, basándose en varios estudios realizados en países industrializados, en la NASA e incluso en Harvard, una de las universidades más prestigiosa de los Estados Unidos. Según estos estudios, 40 minutos de siesta incrementan el rendimiento, tanto laboral como estudiantil.
    Termina aconsejándonos que volvamos a nuestra costumbre, un poco olvidada. Nos insta a que nos quitemos complejos y recuperemos la siesta, para que disminuya el estrés, los accidentes labores y los errores en el trabajo.

    2. TEMA
    La siesta: remedio saludable no reconocido.

    3. OPINIÓN PERSONAL
    Estoy muy de acuerdo con guardar un tiempo de siesta. Bajo mi punto de vista, la siesta rompe el ritmo frenético que nos marcamos en esta sociedad, y por el cual estamos olvidando hasta quiénes somos y cómo cuidar de nosotros. Yo creo que el verdadero sentido de la siesta se ha perdido. No es echarse a la bartola por horas, como algunos piensan, en especial los extranjeros. Esto último lo sé porque estoy casada con un norteamericano que cree que echarse la siesta es dormir dos o tres horas seguidas, ¡qué error!
    Lo que me sorprende un poco es, como dice el texto, que en esta cuestión los españoles no seamos "tan españoles" y recuperemos nuestras costumbres, en concreto la de la siesta. También estoy de acuerdo en que con cuarenta minutos está especialmente bien, ya que más tiempo nos entontece un poco y menos no nos da para descansar y desconectar.
    Yo quiero añadir que además de todas estas cosas positivas, la siesta también tiene un matiz de educación sobre los niños. Yo recuerdo los tiempos de siesta en mi infancia, en los que debía estar sentada o echada en el sofá jugando tranquila y en silencio para no molestar a los adultos que sí dormían, de hecho, la siesta.
    Yo hago lo mismo con mis hijos, puede que no se duerman durante este período de tiempo, pero al menos, aprenden a controlarse, a estar calladitos y a saber que sí pueden jugar sin molestar.
    En definita, a mí me encanta este momento del día.

    APARTE DEL TEXTO:
    Sólo darle las gracias por hacer esto por nosotros. A mí particularmente me anima mucho.

    ResponderEliminar