“¿Hay que vivir solo para ser libre” La
pregunta, que fue uno de los temas propuestos a los bachilleres franceses en
los exámenes de junio de 1980, además de incitarnos al lamento por el desigual
nivel entre nuestros estudiantes y los del país vecino, tiene la virtud de
sugerirnos esa serie de “conexiones” y “diferencias” con las cuales
Wittgenstein pretendía evitar que el filósofo se perdiera en la niebla de sus
especulaciones. “Libertad”, en efecto, connota, supone e implica “soledad”, en
la medida en que se diferencia e incluso se opone a “igualdad”, a
“universalidad” o a “uniformidad”. Se sabe libre quien se siente autónomo,
independiente; incoaccionado, insumiso, quien se resiste a verse perdido entre
las cosas, enajenado en ellas o por ellas, extrañado en y por sus semejantes.
Ser libre significa saber y poder responder de uno mismo, esforzarse por
mantener una cierta integridad y coherencia. La libertad casa bien con la “diferencia”:
con la distancia respecto a lo que iguala e impide un autodesarrollo suficiente
y satisfactorio.
Tema:
ResponderEliminarLa "LIBERTAD" hermana gemela de la "SOLEDAD"
Resumen:
El siguiente texto trata sobre el sentido de la libertad con un contexto filosófico propio del autor. Nos habla de cómo el sentirse libre, se interrelaciona con la soledad, individualidad, independencia y autonomía de uno mismo. En segundo lugar nos dice también que la libertad se opone y no va ligada con otros pensamientos de vínculo colectivo como: " igualdad", "universalidad", o bien " uniformidad", consiguiendo así el autor adentrándonos en un tema de reflexión personal sobre el sentido de la libertad.
Opinion: El autor mediante su propia descripción sobre la libertad, hace descubrir y reflexionar que el sentirse libre, implica la mayoría de veces sacrificar otros sentidos de la vida que tienen relación a ataduras o bien propias, o bien ajenas. Me descubre todo un mundo con amplio sentido filosófico, a veces con sentido utópico, adentrándome en un universo propio, moldeable, con la excepcional capacidad de poder elegir, decidir, como de desestimar y desechar situaciones y aspectos de la vida y ese aspecto nos hace ser libres. El convertirnos en viajeros incansables en la búsqueda incesante de nuestra verdadera razón de ser y existir.
Idea Central: La libertad y la soledad van unidas de la mano
ResponderEliminarResumen: El autor reflexiona de forma filosófica sobre la divergencia y la semejanza que hay entre la libertad y la soledad en el ser humano. Sin embargo suscribe que el hombre tiene el deber consigo mismo de ser libre, firme en sus convicciones y valiente para defenderse. La libertad total es soledad total. El ser humano es conocedor de todo lo que necesita para ser feliz. Básicamente, está en él.