RESUMEN El tema versa sobre la corrupción en la política. Primero, dice que hay que felicitarse por que salgan a la superficie los casos de corrupción y que ello se debe a que los mecanismos de la democracia funcionan bien. A continuación, sostiene que si no se controla al poder, y no llega la información a la opinión pública, se favorece el que las corruptelas permanezcan ocultas. Más adelante, dice que los ciudadanos ya están hartos de la corrupción y que ningún partido político está dispuesto a terminar con ella ni se hace responsable de la misma. Para finalizar, advierte de que si no se asumen las responsabilidades a que haya lugar, ante la situación económica que venimos padeciendo, cualquier detalle puede ser el detonante de disturbios que podrían acabar con nuestro sistema de libertades.
"felicitarse porque salgan". Se escribe junto cuando indica causa. Me parece demasiado largo; si eliminas algunos detalles, te ajustas más a las cinco líneas.
OPINIÓN Manuel Vicent, describe, exhaustivamente, la situación de nuestro país. Emplea su saber para cohesionar este artículo periodístico, en la modalidad de columna, de esta manera: Unas veces elide el sujeto; otras, no. Utiliza bastantes metáforas y alguna que otra anáfora. Emplea los verbos, en no pocas ocasiones, con la tercera persona (en singular y en plural; en modo subjuntivo e indicativo, alternativamente) para evitar molestas aliteraciones que desvirtuarían el texto, aunque no afectarían al contenido semántico. Refuerza el uso de nexos introductores adversativos complementados con locuciones prepositivas, etc. En lo referente a la coherencia, Manuel Vicent, elogia, sucintamente, mediante el desarrollo de la metáfora marinera: "el funcionamiento de las bombas de achique", el trabajo del sistema democrático y, concretamente, el del cuarto poder: los medios de comunicación. A continuación, va exponiendo la tesis, poco a poco, resaltando los aspectos negativos en el comportamiento de los políticos; las desgracias que padecemos los que no pertenecemos a ese club selecto (lo hace interactuando, alternativamente, es decir: una tropelía política, una desgracia; y así sucesivamente. Cuando se acerca a la conclusión, utiliza la metáfora de: "Quemar en las plazas..." (yo hubiera utilizado el auto de fe o la quema de Sabonarola). Advierte, como pájaro de mal agüero, de las consecuencias nefastas que se avecinan si no se pone remedio: desobediencia civil, tumultos; en síntesis: el final de nuestro modo de vida y el advenimiento de otro orden social y político. Como es natural, comparto la opinión del autor, pero con las siguientes puntualizaciones: Para empezar, aunque no lo parezca, nuestro sistema es capaz de hacer frente a las fechorías de políticos corruptos, banqueros deshonestos, yernos presuntos delincuentes e incluso de aquellos (hoy en los geriátricos, casi todos) cuya ilusión, en el mejor servicio a España, es pensar que los españoles sentimos la necesidad de ser salvados. Los poderes públicos, con el Rey a la cabeza, darán cumplida respuesta a nuestros problemas. Los jueces realizarán su trabajo: hacer cumplir la Ley (el brazo de la ley es lento, pero bastante largo) a los que hayan contravenido los preceptos legales, para que sirva de estímulo a su salud y de ejemplo a los demás. Para finalizar, solo me resta decir: ¡A grandes ladrones, grandes prisiones!
En la expresión, me hubiera gustado más leer las razones que tienes para decir que es una columna. Me parece un poco lioso lo que comentas de la cohesión textual y del estilo. El contenido está mejor, queda claro que compartes el punto de vista del autor.
RESUMEN
ResponderEliminarEl tema versa sobre la corrupción en la política. Primero, dice que hay que felicitarse por que salgan a la superficie los casos de corrupción y que ello se debe a que los mecanismos de la democracia funcionan bien. A continuación, sostiene que si no se controla al poder, y no llega la información a la opinión pública, se favorece el que las corruptelas permanezcan ocultas. Más adelante, dice que los ciudadanos ya están hartos de la corrupción y que ningún partido político está dispuesto a terminar con ella ni se hace responsable de la misma. Para finalizar, advierte de que si no se asumen las responsabilidades a que haya lugar, ante la situación económica que venimos padeciendo, cualquier detalle puede ser el detonante de disturbios que podrían acabar con nuestro sistema de libertades.
"felicitarse porque salgan". Se escribe junto cuando indica causa. Me parece demasiado largo; si eliminas algunos detalles, te ajustas más a las cinco líneas.
EliminarIDEA PRINCIPAL
ResponderEliminarLa democracia en España amenazada por los escándalos de corrupción, la crisis y la desidia de los políticos.
Muy bien; creo que expresas, con acierto, el tema y la idea principal del texto
EliminarOPINIÓN
ResponderEliminarManuel Vicent, describe, exhaustivamente, la situación de nuestro país. Emplea su saber para cohesionar este artículo periodístico, en la modalidad de columna, de esta manera: Unas veces elide el sujeto; otras, no. Utiliza bastantes metáforas y alguna que otra anáfora. Emplea los verbos, en no pocas ocasiones, con la tercera persona (en singular y en plural; en modo subjuntivo e indicativo, alternativamente) para evitar molestas aliteraciones que desvirtuarían el texto, aunque no afectarían al contenido semántico. Refuerza el uso de nexos introductores adversativos complementados con locuciones prepositivas, etc. En lo referente a la coherencia, Manuel Vicent, elogia, sucintamente, mediante el desarrollo de la metáfora marinera: "el funcionamiento de las bombas de achique", el trabajo del sistema democrático y, concretamente, el del cuarto poder: los medios de comunicación. A continuación, va exponiendo la tesis, poco a poco, resaltando los aspectos negativos en el comportamiento de los políticos; las desgracias que padecemos los que no pertenecemos a ese club selecto (lo hace interactuando, alternativamente, es decir: una tropelía política, una desgracia; y así sucesivamente. Cuando se acerca a la conclusión, utiliza la metáfora de: "Quemar en las plazas..." (yo hubiera utilizado el auto de fe o la quema de Sabonarola). Advierte, como pájaro de mal agüero, de las consecuencias nefastas que se avecinan si no se pone remedio: desobediencia civil, tumultos; en síntesis: el final de nuestro modo de vida y el advenimiento de otro orden social y político.
Como es natural, comparto la opinión del autor, pero con las siguientes puntualizaciones: Para empezar, aunque no lo parezca, nuestro sistema es capaz de hacer frente a las fechorías de políticos corruptos, banqueros deshonestos, yernos presuntos delincuentes e incluso de aquellos (hoy en los geriátricos, casi todos) cuya ilusión, en el mejor servicio a España, es pensar que los españoles sentimos la necesidad de ser salvados. Los poderes públicos, con el Rey a la cabeza, darán cumplida respuesta a nuestros problemas. Los jueces realizarán su trabajo: hacer cumplir la Ley (el brazo de la ley es lento, pero bastante largo) a los que hayan contravenido los preceptos legales, para que sirva de estímulo a su salud y de ejemplo a los demás. Para finalizar, solo me resta decir: ¡A grandes ladrones, grandes prisiones!
En la expresión, me hubiera gustado más leer las razones que tienes para decir que es una columna. Me parece un poco lioso lo que comentas de la cohesión textual y del estilo. El contenido está mejor, queda claro que compartes el punto de vista del autor.
EliminarMuchísimas gracias, Carlos.
EliminarUn abrazo