Te lo dedico a ti, Jacqueline, y a la nueva doctora.
Resumen El tema versa sobre la calificación “Cum Laude” de la tesis doctoral de la geóloga Ana Rolindes Eugercios. Para comenzar, dice que la utilización de nitratos aportados por los fertilizantes contaminan los acuíferos. A continuación, sostiene que los regadíos son los causantes del estrés que sufren los acuíferos pues la extracción se realiza en la cabecera de las Lagunas de Ruidera. Más adelante, afirma que para evitar el desastre es necesario reconvertir el modelo socioeconómico en la zona transformando, entre otras cosas, los regadíos en secanos pues los humedales actúan como amortiguador de impacto ambiental para preservar los ecosistemas acuáticos. Para finalizar, dice que la tesis ha sido tutelada por reputados especialistas en geología y que es un humedal protegido como Zona Especial de Conservación.
Idea principal La tesis doctoral de Ana Rolindes Eugercios pone de manifiesto el grave deterioro producido a uno de los humedales más importantes de Europa.
La introducción es demasiado larga y desenfoca el asunto que trata el texto; no habla de la calificación obtenida, habla de la contaminación del agua. Las ideas, en cambio, están bien expresadas. En el tema o idea principal, me parece poco relevante mencionar a la investigadora. Lo importante es el asunto que trata y la idea esencial que contiene. Recuerda que es preferible una frase nominal para expresarlo.
Opinión Es un texto periodístico en modalidad expositiva. Utiliza los recursos propios de este tipo de textos; Habla de los acontecimientos en tercera persona del presente de indicativo (pasado del presente) como si se tratara de un texto narrativo, de tipo histórico. También, pero menos, utiliza el pretérito perfecto de indicativo en tercera persona. Hace referencias continuas a la importancia del trabajo (la tesis) de la doctora Eujercios y, al mismo tiempo, resalta con absoluta objetividad la importancia del contenido: “El daño irreparable que se puede producir al ecosistema si no se acaba con el aporte de nitratos a los acuíferos”. La presencia física o elidida del sujeto (la tesis) se manifiesta en no pocas ocasiones, así como la presencia activa del agente contaminante (los nitratos) cuya presencia no se ha elidido. La jerga científica utilizada (propia de la Geología) se utiliza con profusión, como no puede ser de otra manera al exponer el contenido de la tesis: nitratos, nitrificación, ecosistemas acuáticos, etc. Opino que por la importancia del tema que nos ocupa, el calificativo “Cum Laude” adquiere todavía más dignidad al ahondar en algo de lo que depende la supervivencia del ser humano. Un concepto como el de la sostenibilidad cuya importancia pasan por alto bastantes gobernantes de segunda o tercera línea ¿será por ignorancia; será por conservar el voto de quienes contaminan? Lo que está claro es que hasta que la sociedad no recibe el mazazo contundente de las conclusiones de un estudio como el de la doctora Eugercios, no se toma conciencia de la realidad. Por otro lado, no conviene olvidar que a este escenario desolador hay que sumar el panorama “sobre cogedor” que estamos viviendo. Científicos como Eugercios hacen lo que hacen porque una sociedad civilizada (hasta ahora) aportaba, consciente de sus carencias, medios para que los científicos aporten soluciones a los problemas ¿qué ocurrirá a partir de ahora? Porque, por ejemplo, quien tacha la casilla de la iglesia en la declaración de la renta y tiene cáncer, no solo pide apoyo espiritual, sino quimioterapia. Esto debe hacernos reconsiderar las actuaciones futuras y no reducir las dotaciones para investigación y profesorado en las Universidades; hay que establecer prioridades.
En la primera parte, afirmas que es un texto periodístico, pero no precisas si es informativo o de opinión. Me gustaría una opinión más detallada en este punto. En cuanto a la modalidad, entiendo que quieres decir que combina la modalidad narrativa con la expositiva. Sobre el estilo, me parece un acierto lo que dices del lenguaje ciéntifico, pero creo que no es apropiado "jerga" para designarlo. En la segunda parte, echo en falta alguna consideración sobre la actualidad del tema.
Gracias por tu opinión. Supongo que lo de "jerga" lo dices por la connotación de vulgar. No fue mi intención designarlo como "jerga", sino como "jergal", en su connotación de lenguaje especializado. En cualquier caso no volverá a ocurrir.
Te lo dedico a ti, Jacqueline, y a la nueva doctora.
ResponderEliminarResumen
El tema versa sobre la calificación “Cum Laude” de la tesis doctoral de la geóloga Ana Rolindes Eugercios. Para comenzar, dice que la utilización de nitratos aportados por los fertilizantes contaminan los acuíferos. A continuación, sostiene que los regadíos son los causantes del estrés que sufren los acuíferos pues la extracción se realiza en la cabecera de las Lagunas de Ruidera. Más adelante, afirma que para evitar el desastre es necesario reconvertir el modelo socioeconómico en la zona transformando, entre otras cosas, los regadíos en secanos pues los humedales actúan como amortiguador de impacto ambiental para preservar los ecosistemas acuáticos. Para finalizar, dice que la tesis ha sido tutelada por reputados especialistas en geología y que es un humedal protegido como Zona Especial de Conservación.
Idea principal
La tesis doctoral de Ana Rolindes Eugercios pone de manifiesto el grave deterioro producido a uno de los humedales más importantes de Europa.
La introducción es demasiado larga y desenfoca el asunto que trata el texto; no habla de la calificación obtenida, habla de la contaminación del agua. Las ideas, en cambio, están bien expresadas.
EliminarEn el tema o idea principal, me parece poco relevante mencionar a la investigadora. Lo importante es el asunto que trata y la idea esencial que contiene. Recuerda que es preferible una frase nominal para expresarlo.
Muchas gracias por tu opinión. La próxima vez afinaré lo que procede.
EliminarUn abrazo.
Opinión
ResponderEliminarEs un texto periodístico en modalidad expositiva. Utiliza los recursos propios de este tipo de textos; Habla de los acontecimientos en tercera persona del presente de indicativo (pasado del presente) como si se tratara de un texto narrativo, de tipo histórico. También, pero menos, utiliza el pretérito perfecto de indicativo en tercera persona. Hace referencias continuas a la importancia del trabajo (la tesis) de la doctora Eujercios y, al mismo tiempo, resalta con absoluta objetividad la importancia del contenido: “El daño irreparable que se puede producir al ecosistema si no se acaba con el aporte de nitratos a los acuíferos”. La presencia física o elidida del sujeto (la tesis) se manifiesta en no pocas ocasiones, así como la presencia activa del agente contaminante (los nitratos) cuya presencia no se ha elidido. La jerga científica utilizada (propia de la Geología) se utiliza con profusión, como no puede ser de otra manera al exponer el contenido de la tesis: nitratos, nitrificación, ecosistemas acuáticos, etc.
Opino que por la importancia del tema que nos ocupa, el calificativo “Cum Laude” adquiere todavía más dignidad al ahondar en algo de lo que depende la supervivencia del ser humano. Un concepto como el de la sostenibilidad cuya importancia pasan por alto bastantes gobernantes de segunda o tercera línea ¿será por ignorancia; será por conservar el voto de quienes contaminan? Lo que está claro es que hasta que la sociedad no recibe el mazazo contundente de las conclusiones de un estudio como el de la doctora Eugercios, no se toma conciencia de la realidad. Por otro lado, no conviene olvidar que a este escenario desolador hay que sumar el panorama “sobre cogedor” que estamos viviendo. Científicos como Eugercios hacen lo que hacen porque una sociedad civilizada (hasta ahora) aportaba, consciente de sus carencias, medios para que los científicos aporten soluciones a los problemas ¿qué ocurrirá a partir de ahora? Porque, por ejemplo, quien tacha la casilla de la iglesia en la declaración de la renta y tiene cáncer, no solo pide apoyo espiritual, sino quimioterapia. Esto debe hacernos reconsiderar las actuaciones futuras y no reducir las dotaciones para investigación y profesorado en las Universidades; hay que establecer prioridades.
En la primera parte, afirmas que es un texto periodístico, pero no precisas si es informativo o de opinión. Me gustaría una opinión más detallada en este punto. En cuanto a la modalidad, entiendo que quieres decir que combina la modalidad narrativa con la expositiva. Sobre el estilo, me parece un acierto lo que dices del lenguaje ciéntifico, pero creo que no es apropiado "jerga" para designarlo.
ResponderEliminarEn la segunda parte, echo en falta alguna consideración sobre la actualidad del tema.
Gracias por tu opinión. Supongo que lo de "jerga" lo dices por la connotación de vulgar. No fue mi intención designarlo como "jerga", sino como "jergal", en su connotación de lenguaje especializado. En cualquier caso no volverá a ocurrir.
EliminarUn abrazo.