Su cuerpo robusto está dotado de esa elegante flexibilidad que tan airosos hace a los campesinos andaluces. Viste rica chupa con hombreras y caireles de seda, cerrada en las bocamangas con botones hechos con ochentines de oro; chaleco medio abierto con cuello en pie, dejando ver la camisa con pañuelo rojo de seda, anudado; faja del mismo color y pantalones ajustados hasta debajo de la rodilla, con ancha franja al lado y botones de muletilla hechos también de ochentines de oro; botín abierto de cuero, con primorosos pespuntes de seda verde y sobre la redecilla de estambre, verde también, airoso castoreño gris de anchas alas, con cordón y moña. El caballo, de descarnada cabeza, larga cola y sutilísimos remos, trae jaeces del más puro gusto andaluz; silla alta, de arzones, con labores arabescas de seda, estribos vaqueros, cabezada de ancho correaje con elegante mosquera de madroños, anchas alforjas sobre la grupa y en el arzón delantero manta de vivos colores sobre la cual se tercia un formidable trabuco.
Hernández Girbal, F. “Bandidos célebres españoles” Ediciones Lira, Madrid, 1968.

Leído por Daniel en el aula universitaria de Móstoles
Resumen
ResponderEliminarEl texto describe exactamente como es la imagen de un bandolero y su caballo
Idea principal
El vestuario de los bandoleros y sus monturas
Valoración crítica
Es un texto narrativo veridico, narrado en tercera persona.
Como la narración solo describe su parte exterior, es decir solo lo que vemos, se denomina prosopografia
Opinión personal
Muy buena descripción de la ropa de epoca.
Es mi primer comentario de texto. Ando un poco perdida. Gracias
Hola Sandra, gracias por tu participación. Valoración y opinión son un mismo apartado. El tema podría valer, pero el resumen puedes corregirlo: no hay que decir que hace el texto (describir, narrar, exponer o argumentar) sino ceñirse a lo que el texto dice. Un saludo
ResponderEliminarDescripción de un personaje español del siglo XIX:
ResponderEliminarEl autor presenta al personaje de forma elegante y detallada, desvelando a través de la descripción física cierta admiración y realce de la figura, empleando para ello adjetivos positivos.
El autor comienza la descripción con la talla física del sujeto, en la que ya nos lo propone como un ser fuerte y esbelto, dando a entender su origen andaluz al compararlo con los campesinos de esta tierra. Continúa la descripción con los ropajes superiores, detallando la calidad y el lustre de los elementos que complementan la vestidura, hasta llegar al calzado, en el que queda plasmado, no sólo la elegancia del objeto descrito, sino también la excelencia con el que ha sido elaborado. Concluye la descripción del hombre con una imagen del castoreño (sombrero típico de los picadores de toro en la actualidad), dando paso a la exposición del caballo, breve, aunque ensalzante, en lo que respecta a la complexión, y más minuciosa en los aparejos de la cabalgadura, concluyendo el cuadro con el arma que en aquellos tiempos se empleaba (trabuco), por lo que se puede deducir que el personaje descrito es un bandolero del siglo XIX.
En mi opinión, el autor realiza un homenaje no sólo al personaje descrito, sino a toda una época y un sector de la sociedad española que combatió a principios del siglo XIX contra las tropas de Napoleón Bonaparte en la guerra de la Independencia, ensalzando la figura a través de la descripción elegante y detallada del porte físico, recurso muy sutil que emplea el autor para transmitirnos la fuerza, la grandeza y la nobleza de espíritu de este representativo personaje, devolviéndole la honra que durante mucho tiempo se ha visto empañada por asociar al bandolero con el criminal, el asaltante, el atracador, el malhechor, etc, olvidando que fue un fenómeno social dado por la enorme desigualdad de derechos entre las clases sociales, la pobreza y escasez de recursos económicos y el complejo panorama pilítico de la época.
TEMA:
ResponderEliminarDescribe con todo lujo de detalles tanto la vestimenta como el físico de un bandido, y además añade todos los detalles posibles para describir al caballo que lo acompaña y sus correspondientes “adornos”
RESUMEN:
De cuerpo robusto elegante flexibilidad propio de los campesinos andaluces. Viste chaqueta con hombreras y adornos en seda, botones en dorado y chaleco medio abierto el cuál deja entrever la camisa acompañada por un pañuelo rojo de seda y faja del mismo color. Pantalones por debajo de la rodilla con botones también en dorado y calzado de cuero. Su caballo de larga melena al estilo andaluz con silla alta y con labores arabescas en seda, lleva unas alforjas anchas y manta de colores llamativos y al lado sujeto su trabuco.
Claudia, muchas gracias por participar. Has hecho una muy buena exposición del texto, sin embargo, tu ejercicio no se ajusta al modelo de la prueba presencial. El modelo tiene tres partes: resumen, tema y opinión; y cada una de ellas está sujeta a condiciones de extensión, de expresión y de contenido. Un abrazo
ResponderEliminarGracias, Xaramar; para expresar el tema, emplea una frase nominal, es decir, sin formas personales del verbo. Recuerda que más de tres líneas es suspenso.
ResponderEliminarEn cuanto al resumen, los tres errores más claros son su excesiva extensión; no ir precedido de una frase de introducción; parafrasear el texto, es decir, usar las expresiones literales que emplea el texto. Un abrazo.
Idea:
ResponderEliminarDescripción de un bandido
Resumen:
El texto nos describe detalladamente a un bandido de siglos pasados. Nos explica cómo era su cuerpo y ropa, ademas de dar un repaso a la "belleza" y estado del caballo que éste monta, sin olvidar la silla.
Valoración:
Texto rico en adjetivos, que nos da una imagen bastante cercana de lo que era aquel bandido de aspecto campesino. Nos le podemos imaginar con su chupa de hombreras y chaleco medio abierto, faja y pantalones ajustados por la rodilla.
Nos hacemos una idea muy cercana de cómo era el caballo, con su gran cabeza y cabellos largos.
Texto descriptivo rico en palabras que te acercan fácilmente a lo que el escritor quería transmitir.
RESUMEN: El autor, describe con lujo de detalles al personaje chupa, chaleco, faja, botín, además de su caballo, todo orientado al puro estilo andaluz
ResponderEliminarTEMA: Vestimenta de un bandido
OPINIÓN PERSONAL: El autor, nos describe con detalle la vestimenta de este celebre bandido y su acompañante equino, que nos permite visualizarlo en nuestra propia mente sin mucho esfuerzo
Esther Carbí
ResponderEliminarTema:
El bandolero Diego Cortés y su caballo: ambos de estilo rico y elegante.
Resumen:
El texto habla de Diego Cortes y su caballo. Primero, dice que tiene una buena corpulencia. Después que sus ropas son de calidad y caras. Luego, que viste de forma elegante llevando el traje, los botines y el sombrero a juego. Al final nos habla de su caballo, también elegante tanto por su porte andaluz, como por su silla de montar y para concluir dice que encima de la manta descansa su arma: un trabuco.
Comentario:
Se trata de un texto literario, de tipo descriptivo, donde el autor nos describe con riguroso detalle la indumentaria del protagonista, en este caso un bandolero, que deducimos de sus últimas líneas del párrafo, cuando nos describe “un formidable trabuco”. Y, su acompañante un caballo andaluz.
Al Ser Descriptivo utiliza un léxico con muchos sustantivos acompañados de adjetivos calificativos (rica, seda, alta), complementos directos y complentos circunstanciales, creando de esta forma un retrato fiel del personaje y su caballo. Escribe en estilo indirecto y en tercera persona del singular del modo indicativo (está,viste,trae), Las oraciones son simples y en este caso el tipo de descripción es positiva, para mejorar y dar una imagen idealizada de los personajes.
A nivel personal me ha recordado a mi adolescencia, cuando en aquellos momentos TVE, retransmitía la serie Curro Jiménez, un bandolero quizá no tan elegante, ni rico, pues el se dedicaba a robar a los ricos para dárselo a los pobres. Aunque de indumentaria muy parecida, camisa blanca medio abierta, chaleco negro a juego con los pantalones y botines. Y, también montaba un hermoso caballo de raza andaluz bien ensillado con alforjas. Sin olvidar nunca su trabuco.