lunes, 9 de diciembre de 2013

África cierra página

África cierra página
EL PAÍS, 6-12-2013
Editorial.
Hace tiempo que los sudafricanos habían asumido que algún día tendrían que dar el adiós definitivo a Nelson Mandela, a fuerza de contemplar en sus repetidas hospitalizaciones la absoluta fragilidad física y el ensimismamiento del hombre que construyó una nación desde las cenizas del apartheid. Con ese momento, aquel en que Madiba, al borde de los 95 años, ha ganado en paz el descanso final, ha llegado para Sudáfrica la hora crítica de aprender a vivir sin la figura paterna, sin el mentor y referente que Mandela seguía siendo, pese a llevar casi una década alejado de la vida pública, en la modesta casa de su terruño.
No se cambia la suerte de un país y se influye decisivamente en la percepción que todo un continente tiene de sí mismo sin estar hecho de una pasta especial. Los ingredientes más relevantes de la del antiguo guerrillero, que se convirtió en 1994 en el primer presidente negro de Sudáfrica después de pasar casi treinta años en prisión, fueron su magnanimidad y su paciente cultura del compromiso. Actitudes decisivas ambas para evitar el baño de sangre que todos presagiaban y hacer en su lugar un país que ha iluminado al resto del África negra. Un país donde, bajo su liderazgo, la mayoría supo esperar pacientemente el momento de asumir el lugar que le correspondía en la historia.
La Sudáfrica que despide a Mandela, sin embargo, se aleja peligrosamente del ejemplo fundacional. De sus herederos políticos han desaparecido el fulgor y la superioridad moral que acompañaron los años en que Mandela, como primer presidente de todos los sudafricanos, se dedicó a reconciliar sin agravios a una nación radicalmente dividida entre blancos y negros. En su lugar, sucesivos presidentes, dirigentes todos de un partido, el Congreso Nacional Africano (ANC), que comenzó como legendario movimiento de liberación, van camino de convertir a la República Sudafricana en un polvorín de destino incierto. Se trate de la trágica ignorancia de Thabo Mbeki, que permitió la muerte de millones de personas por considerar que el sida venía a ser una invención del colonialismo blanco; o de la probada corrupción y autoritarismo de Jacob Zuma, actual jefe del Estado, que presumiblemente logrará repetir mandato en las elecciones del año próximo.
[...]
Nelson Mandela, aposentado definitivamente en el mito, se ha despedido quedamente, como vivió, tras devolver la dignidad a Sudáfrica. Corresponde al conjunto de sus compatriotas, no solo a sus supuestos herederos doctrinales, mantener su gigantesco legado e impedir el secuestro del sueño que apadrinó.

5 comentarios:

  1. RESUMEN:
    El texto habla del adiós a Nelson Mandela, quien, debido a la fragilidad que ya aparentaba después de continuas hospitalizaciones, fallece a los 95 años. Se proclamó presidente de Sudáfrica en 1994 después de estar 30 años en prisión. Su intención pilítica fue evitar un baño de sangre entre blancos y negros y gracias a su magnanidad y compromiso lo consiguió. Por el contrario sus sucesores no han predicado con su ejemplo, bien es así, como es el caso de Thabo Mbeki quien permitió la muerte de miles de personas por considerar que el sida fue una invención del colonialismo blanco, o también podemos mencionar al actual Jefe de Estado Jacob Zuma quien además de corrupto implanta un régimen autoritario. Por último el autor anima a que el mantenimiento del legado de Nelson Mandela ha de seguir vigente no solo por sus sucesores políticos sino por todos los compatriotas Sudafricanos.
    TEMA:
    El tema del texto es Nelson Mandela: vida, presidencia, muerte y consecuencias políticas después de su muerte.

    OPINIÓN PERSONAL:
    En mi opinión Nelson Mandela fue el "sanador" de Sudáfrica dandonos a todos un ejemplo de honestidad,respeto, empatia y porsupuesto un ideal político el cual deberían seguir varios políticos de nuestro país. Ha luchado por lo que soñaba en un momento en el que Sudáfrica se encontraba en continuas luchas de razas y gracias a su tesón lo consiguió. Todos deberíamos aprender mucho de este hombre y no solo por su labor política sino por su valor como persona. Por lo tanto estoy de acuerdo con el autor de este texto al animar a todos los habitantes de Sudáfrica a que luchen porque ese sueño de Nelson Mandela siga vivo y la prosperidad de ese país perdure en el tiempo.

    ResponderEliminar
  2. El texto habla de la muerte de Nelson Mandela, haciendo referencia a los cambios que hizo tras convertirse en 1994 en el primer presidente negro de África después del apartheid.Sin embargo, la Sudáfrica actual dista mucho de su legado, el ANC, se ha convertido en un conglomerado de intereses, donde la educación está en ruinas, la violencia crece y la industria se degrada, lejos del ejemplo que Madiba inculcó

    ResponderEliminar
  3. Esther, el resumen es demasiado largo y contiene muchos detalles irrelevantes. El tema está bien expresado y es correcto. La opinión tiene que ser más amplia y debe tratar otros aspectos del contenido o de la expresión del texto. Cuidado con la ortografía y la puntuación.

    ResponderEliminar
  4. Anónimo; la frase de introducción tiene que ser más breve. Utiliza palabras de enlace para oredenar las ideas que aparecen en el texto; separa mediante punto y seguido cada una de ellas. No se puede poner coma entre el sujeto y el predicado: "El ANC se ha convertido".

    ResponderEliminar
  5. TEMA
    Africa debe de aceptar el adios de Mandela
    RESUMEN
    Mandela se despide. Ahora queda la ardua tarea por mantener todo lo conseguido, gracias a la magnanimidad y la cultura de compromiso vertida por este personaje, y que no sea derribado por los diferentes representantes políticos que le continuan.
    OP PERSONAL
    Es una noticia, en la que el periodista plasma la dificil tarea que se les presenta a los africanos de seguir con la tarea de Mandela. También hace referencia a difetentes fuerzas del poder que han fracasado en esta tarea.

    ResponderEliminar