Rosa Montero
EL PAÍS, 22-10-2013
El periodista y escritor Jesús Marchamalo me habla en Panamá, durante el VI Congreso de la Lengua, de un verbo genial que le oyó decir a un mexicano para expresar la acción de marcar con un pequeño signo las casillas de un formulario: palomear. “¿Ya palomeaste el documento?”. Es una palabra ingeniosa y elocuente porque el pequeño trazo suele tener, en efecto, la silueta de un ave; y escoger que sea una paloma le da un toque modesto, doméstico, risueño. He aquí una lengua vibrando de vida.
La lengua es como una piel que recubre el cuerpo social y se estira y
encoge siguiendo sus mudanzas. Algo tan orgánico no se puede modificar
por decreto: el voluntarismo no funciona (esos espeluznantes “ciudadanos
y ciudadanas”, por ejemplo). Solo un cambio real de la sociedad puede
hacer evolucionar el manto de palabras que la recubre. Por eso no me
extraña que ahora sean los países latinoamericanos los más capaces de
mostrar esa vitalidad creativa: mientras Europa se tambalea y España
apura su crisis, Latinoamérica parece estar en un momento de despegue.
Todo eso se refleja en nuestra lengua. Ya se sabe que la hablan 400 millones de personas; que es el segundo idioma materno del planeta, tras el mandarín, y que hay expertos que sostienen que, para 2045, será la lengua mayoritaria (aunque yo creo que para entonces hablaremos todos chino). A veces alardeamos demasiado triunfalmente de estas cifras, aunque tampoco viene mal para contrarrestar el consabido e irritante complejo de inferioridad hispano. Pero para mí la mayor riqueza del español no reside en su enorme implantación, sino en su diversidad, en sus muchas versiones y matices. En este mundo crispado, sectario y excluyente, emociona poder celebrar una lengua común llena de diferencias que no solo no desunen, sino que potencian. Palomeando se vuela hacia el futuro. Ser distintos nos hace más fuertes.
Todo eso se refleja en nuestra lengua. Ya se sabe que la hablan 400 millones de personas; que es el segundo idioma materno del planeta, tras el mandarín, y que hay expertos que sostienen que, para 2045, será la lengua mayoritaria (aunque yo creo que para entonces hablaremos todos chino). A veces alardeamos demasiado triunfalmente de estas cifras, aunque tampoco viene mal para contrarrestar el consabido e irritante complejo de inferioridad hispano. Pero para mí la mayor riqueza del español no reside en su enorme implantación, sino en su diversidad, en sus muchas versiones y matices. En este mundo crispado, sectario y excluyente, emociona poder celebrar una lengua común llena de diferencias que no solo no desunen, sino que potencian. Palomeando se vuela hacia el futuro. Ser distintos nos hace más fuertes.
http://elpais.com/elpais/2013/10/21/opinion/1382353179_930130.html
Santi lee el texto
Alfonso resume el texto
Idea:
ResponderEliminarEvolución y estancamiento del lenguaje
Resumen:
La autora de este artículo de opinión expresa que la la lengua evoluciona, y a su parecer, son los países latinos los que están enriqueciendo el idioma español en estos momentos.
Valoración:
Lo que dice la autora tiene su parte de razón, un idioma va evolucionando como la propia palabra lo dice. El idioma no se inventa hoy y mañana se implanta, las nuevas palabras o formas de denominar a cosas se crean progresivamente si la sociedad así lo quiere.
Pero también opino que, no se debe ir "marcha atrás" en este camino, y por ejemplo: dejar de acentuar palabras porque una gran mayoría de la gente no lo acentúa. Básicamente porque terminaremos escribiendo "baca" (animal) y "veso", ya que los españoles de hoy en día no diferencian entre "b" y "v" a la hora de pronunciar.
La autora relaciona la crisis con un parón en la evolución, incluso del lenguaje, y en parte tiene razón. Las crisis paralizan y en muchos casos, atrasan a un país.
Pero por otro lado, no se hasta que punto los españoles no están creativos en cuanto a lenguaje se refiere.
Tema: Cómo la diversidad de la lengua española contribuye a su evolución.
ResponderEliminarResumen: El texto habla de la lengua española. Primero dice que es creativa (como demuestra el ingenioso neologismo "palomear"), después que la lengua la modifica el uso que sus hablantes hacen de ella, a continuación nos dice que es hablada por millones de personas en el mundo, y concluye afirmando que la verdadera riqueza del español es su gran diversidad.
Rectifico tema (acabo de recordar que ha de ser nominal). Tema: La contribución de la diversidad de la lengua española a la evolución de esta.
ResponderEliminarIdea :
ResponderEliminarLa lengua evoluciona y su variedad la hace fuerte.
Resumen:
El texto refiere a la lengua española, que está en constante evolución. Los cambios sociales son los que impulsan la creación de nuevas palabras, surgiendo éstas principalmente de Latinoamérica. Por último concluye diciendo que la enorme variedad nuestra lengua no nos distancia sinó que nos une enriqueciéndola.
Valoración:
Se trata de una columna de opinión, de un texto argumentativo por método inductivo. Se trata de un bello texto, tanto por su contenido, como por la forma ( adjetivos , comparaciones y metáforas)
No creo que se pueda discutir a la autora, es obvio que la lengua está en evolución y que las novedades en la sociedad exigen nuevos vocablos, aunque pienso que no todos los que estamos incorporando son tan creativos como el verbo al que se refiere Rosa Montero: muchos de éstos son anglicismos que provienen de las nuevas tecnologías. No sé si eso es enriquecer la lengua, tal vez sería mejor cear o traducir a nuestras propias palabras para designar a éstas.
Ana; el tema es incoherente porque 'estancarse' es contrario de 'evolucionar'. El resumem no se ajusta a los criterios. La valoración es muy limitada.
ResponderEliminarMaría, muy bien por corregir el tema en la dirección correcta. El resumen muy bien aunque lo estropea el paréntesis.
ResponderEliminarSara; es mejor que expreses el tema con una frase nominal, sin verbos en forma personal. Comienza el resumen con una breve introducción. La valoración está bien orientada, pero explica con más detalle la modalidad argumentativa presente en el texto.
ResponderEliminarRESUMEN: La acción de marcar con un pequeño signo las casillas de un formulario. Los países iberoamericanos son ahora los más capaces de mostrar esa capacidad creativa , no sólo en la lengua sino en una diversidad de matices.
ResponderEliminarTEMA: la lengua española y sus matices
OP PERSONAL: El autor consigue hacernos ver las muchas similitudes con los países iberoamericanos además del habla, que según el paso del tiempo va extendiéndose. Nuestra lengua tiene amplitud de matices y hoy en día los países iberoamericanos son los más propicios para mostrarlos.
Precisamente eso era lo que pretendía, dar a entender que en el texto se habla de un estancamiento por un lado, y por otro una evolución, baraja los dos temas. ¿No se por qué es incoherente?
ResponderEliminarLa valoración limitada no lo entiendo, ¿por qué es limitada?
Ana, no comparto tu afirmación; creo que el texto trata de la vitalidad y la creatividad de la lengua española en América. Entiendo que esto es contrario al estancamiento del idioma y por esta razón creo que es incoherente, es decir contradictorio, sostener las dos ideas al mismo tiempo. Por otro lado, pienso que la opinión es limitada porque no te pronuncias sobre el tipo de texto; ni sobre la modalidad textual; ni sobre los recursos expresivos; ni sobre la actualidad del texto; ni sobre el área de conocimiento a la que pertenece el tema que el texto trata.
ResponderEliminar