viernes, 18 de mayo de 2012

miércoles, 16 de mayo de 2012

La palabra


Emilio Lledó, “El Epicureísmo”, Ed. Taurus, 2003, Madrid.
La palabra es efectivamente el vínculo formal que atenaza o aproxima a los hombres; pero también es la manifestación de ese microcosmos fabricado en los recovecos de su intimidad. Al hablar con otros, dejamos irradiar verdaderamente lo que somos o, mejor, lo que hemos llegado a ser. La monotonía de los cuerpos, la repetida forma que ciñe  nuestra naturaleza y que habla, sobre todo, de la homogeneidad de los hombres, de su semejanza esencial, de su casi idéntica estructura, explota y se amplía en la multiforme variedad de lo que hablamos, en las distintas manifestaciones de ese diverso mundo que llevamos dentro, que arrastramos con nosotros mismos y que es lo que verdaderamente nos constituye, lo que nos hace, lo que nos sustenta. Esa lengua real, ese pequeño trozo húmedo de nuestro cuerpo, similar al de todos los hombres, articula un aire fonético, modula en nuestro entorno unos sonidos, que no sólo se aproximan a lo que pensamos, a lo que sentimos, sino que también dicen lo que somos.

miércoles, 9 de mayo de 2012

La imaginación ética

Victoria Camps

“¿Hay que vivir solo para ser libre” La pregunta, que fue uno de los temas propuestos a los bachilleres franceses en los exámenes de junio de 1980, además de incitarnos al lamento por el desigual nivel entre nuestros estudiantes y los del país vecino, tiene la virtud de sugerirnos esa serie de “conexiones” y “diferencias” con las cuales Wittgenstein pretendía evitar que el filósofo se perdiera en la niebla de sus especulaciones. “Libertad”, en efecto, connota, supone e implica “soledad”, en la medida en que se diferencia e incluso se opone a “igualdad”, a “universalidad” o a “uniformidad”. Se sabe libre quien se siente autónomo, independiente; incoaccionado, insumiso, quien se resiste a verse perdido entre las cosas, enajenado en ellas o por ellas, extrañado en y por sus semejantes. Ser libre significa saber y poder responder de uno mismo, esforzarse por mantener una cierta integridad y coherencia. La libertad casa bien con la “diferencia”: con la distancia respecto a lo que iguala e impide un autodesarrollo suficiente y satisfactorio. 

miércoles, 2 de mayo de 2012

Primero de Mayo político


Editorial
La Razón 02-05-2012
Los actos de conmemoración del Primero de Mayo no han tenido ni el mínimo éxito que podían augurar la explosiva mezcla del paro, la dureza de la crisis y la llamada a tomar las calles efectuada desde el PSOE de Rubalcaba e IU. Las cifras facilitadas por las Fuerzas de Seguridad son el reflejo de un fracaso, de un escaso poder de convocatoria que contrasta  con el  descarado optimismo de los organizadores de las marchas.  Sin embargo hubo ayer otra imagen que retrata mejor las causas del fracaso del sindicalismo en esta crisis: la de los dirigentes socialistas detrás de las pancartas reivindicativas sólo meses después de ser barridos de las urnas por haber hundido a España en un agujero económico sin precedentes en la democracia. El hecho de que Valeriano Gómez, ministro de Trabajo socialista, que dejó su Ministerio con cinco millones de parados, figure sin problema alguno entre quienes gritan ahora contra el Gobierno del PP en demanda de medidas contra el paro revela que en la labor de los sindicatos llamados de clase, de UGT y CC OO,  ha tenido mayor importancia su labor de correa de transmisión de los partidos de  izquierda, que su papel como defensores de los derechos de los trabajadores y de lucha contra el paro. La radicalidad de los mensajes de los dirigentes sindicales no estuvo presente en ninguno de los anteriores Primeros de Mayo, en los que las listas del paro crecían por cientos de miles ante la ausencia de medidas correctoras eficaces o por la simple ineptitud de los sucesivos Ejecutivos socialistas. Quizá el fracaso sindical obedezca también a que los ciudadanos no han olvidado todavía, pese a la estrategia del ruido y la algarada, que tampoco UGT y CC OO  promovieron grandes protestas ni una huelga general cuando el propio Gómez dirigía el Ministerio que introdujo una errónea reforma laboral, la cual, al final, sólo sirvió para facilitar despidos más baratos, pero mantenía intactos los privilegios de los sindicatos. Ni Méndez ni Toxo  quisieron en su momento levantar la bandera en defensa de los parados y ahora tampoco son capaces de aportar soluciones. Tuvieron la ocasión de consensuar con la patronal una reforma, pero fueron incapaces de ceder en sus privilegios en la creencia de que el Gobierno no se atrevería a gobernar.  La defensa de los derechos de los trabajadores, legítimamente expresada por muchos de los ciudadanos que se manifestaban ayer pacíficamente,  no puede quedar reducida en modo alguno a lo que hoy  sonCC OO y UGT y a su amenaza de mantenerse en la calle y promover huelgas generales hasta hacer doblar la rodilla al equipo de Rajoy. Hasta forzar a un Ejecutivo recién elegido por la mayoría absoluta de los ciudadanos a renunciar a la única política que, visto el fracaso de la izquierda, puede recuperar la solidez económica de España y la capacidad de volver a generar puestos de trabajo.

miércoles, 18 de abril de 2012

Otro país

Elvira Lindo
El País 18-04-2012

El país ha cambiado. No por la crisis, cambió hace bastantes años, hasta el punto de que resultaba una inaudita anacronía leer, en aquel libro de Pilar Urbano, que doña Sofía sostenía que un Rey muere en la cama, que jamás se jubila. Era sin duda una afirmación de más calado que aquella en la que mostraba su disgusto hacia las carrozas gays, pero ya se sabe que en este extraño presente que nos ha tocado en suerte lo que concierne al común de los mortales es secundario. Un Rey muere en la cama. A mí se me vino a la cabeza Aurora Bautista cuando poseída por su papel de Juana la Loca decía aquello de “El Rey no ha muerto, el Rey está dormido”.
El país ha cambiado. Tanto como para que sus visibles cabeceos después de afirmar que el paro juvenil le quita el sueño sean motivo de cachondeo (ahí cabría una intervención de Aurora Bautista). Tanto como para que chirríe el hecho de que responda de mala manera a su mujer en público, o a los periodistas cuando le preguntan por su salud. Esas salidas de tono, que fueron calificadas antaño como campechanía, hoy no son más que signos de extrema irritabilidad. Algo que se hizo patente en el célebre “¿Por qué no te callas?”, que tanto se celebró y que personalmente no comprendí en quien actúa como un diplomático de más alto nivel.
El país ha cambiado tanto como para exigir algo de coherencia moral a quien predica, pero no con el ejemplo. Me refiero, por supuesto, a hacer compatible la defensa de una esposa que esté a la altura del rango con la deslealtad permanente al matrimonio. Al país le han crecido los molestos amantes de los animales, los jóvenes sin futuro que exigen transparencia, los ciudadanos que no entienden que una familia se pueda regir por leyes diferentes al resto.
Han crecido por miles aquellos que se preguntan, ¿y quién ha dicho que un Rey lo es hasta la muerte?