En 2011, la NASA enviará a Marte la sonda Mars Science Laboratory con la intención de estudiar la habitabilidad de la superficie marciana. Tras comprobarse que en el pasado hubo agua líquida en algún lugar del planeta rojo y que hoy también la hay, al menos en estado sólido, el objetivo ahora es encontrar evidencias de antiguas formas de vida y, al tiempo, valorar si en la actualidad algún organismo podría prosperar en sus duras condiciones ambientales: temperaturas que oscilan entre los -170º C y los 25º C, alta incidencia de los rayos UV (la capa de ozono en Marte es mil veces menor que la terrestre), y una presión que puede ser de sólo 7 milibares (la de la Tierra, de media, es de 1000 milibares) en una atmósfera que es un centenar de veces menos densa.
Previamente al lanzamiento de la misión espacial se están haciendo varios estudios, como el que ha realizado un equipo de científicos del Centro de Astrobiología, CAB, (organismo mixto del CSIC y del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial), ubicado en Madrid, el cual ha comprobado que las bacterias del río Tinto, caracterizado por la alta cantidad de hierro disuelta en sus aguas ácidas y escasas en oxígeno, podrían sobrevivir en Marte, donde encontramos ciertas zonas con una geología similar a la del río onubense y que serían indicativo de condiciones similares al menos en el pasado.
Felipe Gómez, investigador del Laboratorio de Extremofilia del CAB, ha dirigido el experimento, que ha consistido en someter a un grupo de bacterias extraídas de la cuenca de este río tan peculiar a las condiciones ambientales marcianas. Las bacterias fueron cubiertas por polvo de regolito (el tipo de hierro presente en Marte) y expuestas en diferentes fases a períodos de tiempo distintos con la intención de simular distintos tiempos bajo condiciones marcianas. Así se estudia la degradación que los materiales biológicos podrían sufrir con el transcurso del tiempo bajo estas condiciones. Estas bacterias se expusieron durante 24 horas (equivalentes a 3 días marcianos teniendo en cuenta las altas dosis que se emplearon) a temperaturas de – 150 ºC, a bajas presiones y a una alta presencia de rayos UV. »Aunque la radiación en Marte es tan alta que parece impedir que haya vida en su superficie, estas bacterias sí podrían sobrevivir en el subsuelo marciano», explica Gómez.
Felipe Gómez, investigador del Laboratorio de Extremofilia del CAB, ha dirigido el experimento, que ha consistido en someter a un grupo de bacterias extraídas de la cuenca de este río tan peculiar a las condiciones ambientales marcianas. Las bacterias fueron cubiertas por polvo de regolito (el tipo de hierro presente en Marte) y expuestas en diferentes fases a períodos de tiempo distintos con la intención de simular distintos tiempos bajo condiciones marcianas. Así se estudia la degradación que los materiales biológicos podrían sufrir con el transcurso del tiempo bajo estas condiciones. Estas bacterias se expusieron durante 24 horas (equivalentes a 3 días marcianos teniendo en cuenta las altas dosis que se emplearon) a temperaturas de – 150 ºC, a bajas presiones y a una alta presencia de rayos UV. »Aunque la radiación en Marte es tan alta que parece impedir que haya vida en su superficie, estas bacterias sí podrían sobrevivir en el subsuelo marciano», explica Gómez.
Las bacterias que permanecieron recubiertas por una capa de polvo de regolito de dos milímetros de grosor presentaron un índice de supervivencia del 35%. Las protegidas por cinco milímetros de »polvo marciano», sobrevivieron en un 40%, y hasta un 50% las que estuvieron expuestas menos tiempo.
»Las bacterias fueron sometidas a condiciones mucho más duras de las que pueden darse en muchos lugares de Marte a lo largo del año –puntualiza Gómez–, por lo que la viabilidad de estos grupos bacterianos en este ambiente tan restrictivo ha quedado demostrada». Vale. Queda claro que es posible que haya vida en las condiciones existentes en Marte. Si la hay o no la hay, la sonda lo dirá. —
»Las bacterias fueron sometidas a condiciones mucho más duras de las que pueden darse en muchos lugares de Marte a lo largo del año –puntualiza Gómez–, por lo que la viabilidad de estos grupos bacterianos en este ambiente tan restrictivo ha quedado demostrada». Vale. Queda claro que es posible que haya vida en las condiciones existentes en Marte. Si la hay o no la hay, la sonda lo dirá. —
National Geographic, Noviembre 2010, Eva Van den Berg
El texto habla sobre el lanzamiento de una sonda a Marte. Primero habla de la pretensión de valorar si algún organismo puede vivir en las condiciones que se dan en Marte. Después describe estudios que hablan de la posibilidad de que bacterias terrestres sobrevivieran en dicho planeta. El texto explica cómo se realizan estos estudios y las condiciones a las que son sometidas las bacterias para verificar la viabilidad de supervivencia. Finalmente dice que demostrado que hay organismos que pueden vivir en aquellas condiciones, la sonda será la que demuestre si en Marte hay o no vida.
ResponderEliminarEl texto habla de la habitabilidad de Marte.Primero cuenta que se enviará una sonda, con el objetivo de encontrar signos de vida. También dice que se están realizando experimentos con determinadas bacterias,para investigar dicha posibilidad.Menciona la alta radiación en su superficie y concluye creyendo la posible existencia de vida.Siendo la sonda quien lo determine.
ResponderEliminarEl texto versa de la posibilidad de vida en Marte. Dice el autor que la NASA va a enviar una sonda a Marte con el fin de encontrar formas de vida. Luego sostiene que realizan estudios científicos con bacterias, simulando el ambiente del planeta. Los científicos afirman y demuestran, que en un alto índice, las bacterias sobrevivirían. Para concluir el autor argumenta la posibilidad de vida en Marte y que será la sonda la que lo esclarecerá.
ResponderEliminarEl texto habla sobre el envío de una sonda a Marte. Primero, hay agua, el objetivo encontrar formas de vida. Segundo, se están realizando estudios en Madrid por las bacterias encontradas en río Tinto (Huelva); Tercero, el investigador Felipe Gómez ha dirigido el experimento, comprobando que las bacterias sobreviven en la condiciones del planeta. Por último la sonda confirmará la vida en Marte.
ResponderEliminarEl texto sugerido plantea la hipótesis de que en Marte,es posible que haya vida.Para ello la NASA mandará una sonda.Antes de lo cual están realizando experimentos con unas bacterias,de un río español que se caracteriza por su similitud geológica con el planeta.Con lo que han demostrado
ResponderEliminarque podrían sobrevivir en su subsuelo.En conclusión ¿Sería posible la vida? La sonda dará la respuesta.
El texto trata sobre la posibilidad de vida en Marte. Primero cita que la NASA enviará una sonda para estudiar la habitabilidad del planeta bajo sus duras condiciones. Luego habla sobre los experimentos de científicos españoles antes de su lanzamiento, que consisten en someter a bacterias del río Tinto al ambiente marciano. Finalmente dice que los resultados demuestran que es posible la vida en el subsuelo de Marte. La sonda será la encargada de demostrarlo.
ResponderEliminarEl texto trata de la posibilidad de vida en Marte.La Nasa lo comprobará enviando una sonda.Después habla del estudio realizado en Madrid con bacterias del rio Tinto, geologicamente similar,comprobando su degradación biológica en el tiempo.Se ha demostrado su supervivencia.Finalmente,cuando la sonda llegue al planeta, veremos si realmente hay vida.
ResponderEliminarEl texto habla de la vida en Marte. Primero dice que se enviará una sonda para averiguar la habitabilidad del planeta. Luego comenta que hay ciertas bacterias que podrían sobrevivir allí ya que aquí han estado en peores condiciones.Por ultimo cuenta que será la sonda la que confirme si hay o no vida.
ResponderEliminarEl texto habla sobre la existencia de vida en Marte.Primero nos dice,que la NASA enviará una sonda con el objetivo de encontrar formas de vida.Después comenta,que se ha comprobado científicamente que bacterias del Río Tinto, podrían sobrevivir en Marte debido a sus similares características geológicas.Finalmente comenta,que la sonda será la que demuestre si hay vida o no.
ResponderEliminarEl texto trata sobre el próximo envío a Marte de una sonda para estudiar si su superficie es habitable, o si algún organismo podría vivir en aquel ambiente. Afirma que hubo agua líquida y que actualmente la hay en estado sólido. El investigador Felipe Gómez ha demostrado que las bacterias del río Tinto podrían sobrevivir en el subsuelo de Marte; cubrió estas bacterias con polvo de regolito y casi un 50 % de ellas sobrevivieron. Solo queda saber si la sonda confirma la existencia de vida.
ResponderEliminarLuis Q, está bien, pero algo más breve mejor.
ResponderEliminarMarisa, das el experimento en curso, como no terminado, cuando el texto dice que las bacterias sobrevivieron y que la posibilidad está demostrada. El detalle sobre los rayos UV como los relativos a la temperatura y presión en Marte, puedes suprimirlos porque no añaden nada esencial.
Paco, muy bien; breve y claro
MaríaR, las dos primeras ideas no están bien expresadas; les falta el núcleo del predicado. Evita paréntesis y en lo posible los nombres propios.
Susidavsa, la introducción debe ser en cuatro palabras. Evita las formas interrogativas. Cuidado con la concordancia: “las bacterias se caracterizan”
Jesús, muy bien
Hola Carlos, parece ser que finalmente sí que hay que poner introducción, así que he hecho el resumen con ella y sin ordenadores:
ResponderEliminarEl texto habla de la vida en Marte. La autora dice que la Nasa enviará una sonda para encontrar formas de vida. Añade que se están haciendo estudios con las bacterias de río Tinto, en los que se demuestra que sobreviven en condiciones marcianas. Concluye en que la vida en Marte es posible y que la sonda nos dirá si la hay o no.
El autor nos confirma que la Nasa enviará una sonda a Marte para valorar la posibilidad de vida.Refiere que unos investigadores realizaron un experimento con bacterias en un ambiente semejante al de Marte.Sostiene que fue todo un éxito ya que sobrevivieron.Finalmente la sonda cumplirá su objetivo confirmándonos la existencia de vida en el plante rojo.
ResponderEliminarCarmen Varela
Error de transcripción, al final dice:
ResponderEliminarconfirmándonos la existencia de vida en el planeta rojo.
El texto habla de la vida en Marte.Primero dice que la NASA enviará una sonda a Marte, con el objetivo de encontrar vida y valorar si sobrevivirían en la actualidad.Después dice que se hicieron estudios con bacterias del Río Tinto, expuestas a condiciones marcianas.Finalmente se comprobó que podrían sobrevivir,pero sólo la sonda dirá si hay vida o no en Marte.
ResponderEliminarMaría José, está bien, pero no me convence la primera persona del plural: “veremos”
ResponderEliminarMuy bien, Rosa, conciso y breve.
Alonsata, los contenidos muy bien, pero la puntuación es incorrecta: no separes con coma las siguientes secuencias: "nos dice que; comenta que; las bacterias de río Tinto podrían sobrevivir; comenta que".
Carmen GC, la introducción es demasiado larga. Echo en falta palabras de enlace. Recoges algunos detalles irrelevantes. Sólo, cuando es adverbio, lleva tilde; cuando adjetivo, no la lleva.
El texto habla sobre la posibilidad de vida en Marte. Comenta que se ha comprobado que hay bacterias que pueden sobrevivir en las condiciones de ese planeta. Y finaliza diciendo que una vez eso se ha demostrado, sera la sonda que han enviado, la que pueda demostrar si la hay o no.
ResponderEliminarEl autor dice que la Nasa enviará una sonda a Marte, que el objetivo es encontrar formas de vida. Se están haciendo estudios sobre las bacterias del río Tinto, que podrían sobrevivir allí. Las bacterias fueron expuestas a las condiciones de Marte, y sobreviven al experimento. En consecuencia la posibilidad de vida esta demostrada. La sonda lo verificará.
ResponderEliminarLa NASA enviará una sonda a Marte para verificar si hay vida. Un investigador ha hecho estudios con las bacterias, sometiendolas a las condiciones de Marte. El resultado es que la vida es viable en este planeta.
ResponderEliminarTema:La vida en Marte
Idea principal: La vida en Marte es posible
El texto habla de la posibilidad de vida en Marte.Primero cuenta que se enviará una sonda,con el objetivo de encontrar signos de vida.También dice que algunos cientificos están realizando estudios con bacterias,sometiendolas al ambiente marciano.Concluye diciendo que los resultados demuestran que es posible la vida en Marte y la sonda será quien lo demuestre.
ResponderEliminarTEMA
ResponderEliminarCientificos de la Nasa investigan con bacterias,para determinar la posible existencia de vida en Marte, siendo una sonda quien lo verifique.
El texto habla de la vida en Marte.Primero dice que la Nasa enviará una sonda a Marte para averiguar sí hay vida.Luego afirma que las bactérias del río Tinto sobreviven al experimento.Al final dice que la vida en Marte ha quedado demonstrada.
ResponderEliminarÁngel, te has comido; "primero dice que, luego".
ResponderEliminarAna M, está bien tu resumen sin introducción, pero echo en falta un "señala que" y "al final, afirma que"
Nerea, se queda corto tu resumen directo; olvidas lo que dice al final. Estoy de acuerdo con el tema o idea principal que señalas.
Muy bien, Marisa, breve, claro y completo.
Marisa, bien el tema o la idea principal: está acertada y se ajusta a los criterios de extensión; entre una y dos líneas.
ResponderEliminarAdriana, te falta la última idea: la sonda verificará la existencia.
Tema o idea principal:
ResponderEliminarLa sonda enviada por la Nasa nos demostrara la vida en Marte.
TEMA: Las formas de vida en Marte.
ResponderEliminarIDEA PRINCIPAL: Los ciéntificos demuestran que la vida en Marte puede ser posible.
El texto expone que la Nasa enviará una sonda a Marte cuyo objetivo es encontrar evidencias de vida o si ésta sería posible en la actualidad.
ResponderEliminarSegún el experimento dirigido por el científico Felipe Gomez, en el que las bacterias fueron expuestas a las condiciones marcianas, queda demostrado que la vida en Marte es posible.
TEMA: La vida en Marte
IDEA PRINCIPAL: La vida en Marte es posible