EDITORIAL
08/11/2010 El País
Benedicto XVI es ante todo un teólogo y, por ello, su gran preocupación estriba en reconciliar fe y razón. Y su segunda visita a España, con etapas en Santiago de Compostela y la dedicación ayer de la Sagrada Familia de Barcelona como basílica menor, constituía una ocasión excepcional para aunar fe, razón y cultura. No la ha aprovechado. En esa hercúlea tarea que el Papa se ha impuesto de combatir la diríase que imparable secularización de Europa, extrañamente España es algo así como el centro de operaciones; allí donde se juega, según las palabras del Pontífice, la suerte de la batalla. Pero Ratzinger exagera.
España ciertamente ya no es "la luz de Trento", como escribió Menéndez y Pelayo, como tampoco Francia es "la primogénita de la Iglesia". La afluencia de público en Santiago y Barcelona fue inferior a la prevista: ni sombra de las 200.000 personas esperadas en la ciudad gallega y una cuarta parte de las 400.000 que las autoridades municipales habían previsto en la capital catalana. Eran muchas menos, aunque, eso sí, entusiastas de esa Iglesia católica que en demasiadas cuestiones vive en el pasado y que prefiere el dogma a la realidad. Son ellos quienes mantienen una cada vez más débil llama tridentina que amenaza con apagón.
El Papa fue injusto y poco diplomático cuando, volando hacia Santiago de Compostela, comparó en el tradicional encuentro con periodistas el "laicismo agresivo" de la España actual con el que incendiaba iglesias y conventos durante los años treinta del siglo pasado. Si hubo anticlericalismo, alguien debería preguntarse por el clericalismo y el pensamiento único imperante en los siglos de alianza entre el trono y el altar, entre la espada y la cruz. Ratzinger olvidó el trato preferente que la Administración da actualmente al catolicismo. Y ayer el Pontífice volvió a la carga cuando en la homilía en la Sagrada Familia descalificó y cerró las puertas a otros tipos de familia, se inmiscuyó en asuntos del César, al pedir ayuda pública para el matrimonio "natural" y sus frutos, y anatemizó la ampliación de los supuestos del aborto. En este viaje, Benedicto XVI ha desperdiciado una espléndida ocasión para reconciliar, como hizo en su día el poeta Maragall, las dos visiones del mundo en el que nació el templo de la Sagrada Familia: el clericalismo reaccionario y el anticlericalismo revolucionario del movimiento obrero catalán.
La visita ha tenido, en un mundo en el que el decaimiento de la práctica religiosa es incluso superior al descrédito de la política, toda una multiplicidad de niveles. En Cataluña, el nacionalismo conservador se ha sentido satisfecho con las intervenciones del Papa en catalán, que alientan en vano la esperanza de que un día exista una conferencia episcopal propia. La Iglesia católica, no obstante, va muy por detrás de la laica España autonómica: Cataluña no es siquiera una región eclesial porque ni sus propios prelados se atreven a reivindicarla.

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl texto trata de la visita del Papa a España. Primero dice que el Papa es un teólogo, que no aprovecha su visita para aunar creencias y que ve a España el centro de la secularización de Europa. Sostiene que los pocos fieles que apoyaron, son los que mantienen en pie a una iglesia que vive del pasado. El Pontífice es injusto y olvida los tratos de favor. Luego dice que descalifica a los homosexuales y censura el aborto. Por último afirma que se conforman con sus intervenciones en catalán y que la iglesia laica supera a la católica.
ResponderEliminarEl texto trata de la visita del Papa a España.Primero habla de la ocasión perdida para reconciliar a la población,por la secularización de Europa.Después nos dice que en sus etapas congregó a pocos,pero si fervientes,católicos.Y que no fue equitativo al comparar la relación iglesia y estado,arrementiendo contra las reformas del gobierno en el ámbito personal.Termina,con el probresivo auge del laicismo frente al catolicismo.
ResponderEliminarEl editorial trata de la fracasada visita del Papa a España. Primero relata como el Pontífice exagero al señalar a España como cabeza europea de la batalla contra la secularización. Después nos habla de una acogida por los fieles menor a la esperada pero muy fervorosa. Continúa diciéndonos que en sus declaraciones el Papa exageró la relidad Española, olvidó que aún hoy la Iglesia mantiene un trato preferente y criticó las reformas políticas del matrimonio y aborto. Finalmente habla de un Ratzinger incapaz de unir una Cataluña religiosa y políticamente separada.
ResponderEliminarEL TEXTO HABLA DEL FRACASO DE LA VISITA DEL PAPA A ESPAÑA PARA COMBATIR LA SECULARIZACIÓN EN EL VIEJO BASTIÓ DEL CATOLICISMO.PRIMERO RECORDANDO AGRAVIOS ANTERIORES Y NO PRIVILEGIOS; SEGUNDO APROPIANDOSE DE COMPETENCIAS, HA CRITICADO LAS LEYES ESPAÑOLAS COMO SOCIEDAD LAICA. POR ULTIMO NI EL MENSAJE EN CATALUÑA, EN SU IDIOMA, HA MOVIDO A SUS PROPIOS PRELADOS, INMERSOS EN SU PROPIA "GUERRA"
ResponderEliminarSegún el autor, esta visita del Papa a España debía constituir una buena ocasión para aunar creencias. Sin enmbargo fracasa. Sus pocos, pero fervientes seguidores, son los que mantienen en pie a una Iglesia anclada en el pasado. Cree que fue injusto comparando el laicismo actual, al del siglo pasado y criticando las reformas politicas de matrimonioy aborto. Finalmente afirma que el laicismo supera al catolicismo
ResponderEliminarEl texto trata de la visita de Benedicto XVI a España. Primero nos dice que sólo una minoría con ideas anticuadas asistió al acto. Además el Papa, lejos de intentar llegar a un acuerdo entra laicos y religiosos, defendió la idea de familia tradicional y se opuso al aborto. Por último nos habla de la caída de la práctica religiosa, y que Benedicto parece que ha olvidado que, aún hoy, se le da un trato preferente al Catolicismo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl texto habla de que Benedicto XVI,no aprovechó,en su visita a España, la ocasión de unir creencias,en su inento de combatir la secularización de Europa.Luego dice que son pocos pero entusiastas de la iglesia quienes acuden al acto.Después dice que el Papa está en contra del matrimonio homosexual y del aborto,y compara la España acutual con la del siglo pasado.Finalmente dice que Cataluña está satisfecha por hablar el papa en catalán,aunque éstos no son considerados una región eclestial.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl texto trata de la visita del Papa a España. Primero nos habla de la oportunidad que ha tenido de conciliar varios aspectos y la ha desaprovechado. En segundo lugar, nos dice que la afluencia de católicos ha sido escasa pero ferviente. Tercero, se muestra agresivo e ignora el trato preferente que España dá a la Iglesia. Finalmente, el nacionalismo catalán está satisfecho, a pesar de que la Iglesia no reconoce a Cataluña como región eclesial.
ResponderEliminarPaco, no está mal, pero dices cosas que el texto no dice: “la iglesia laica”. No pongas coma entre el sujeto y el predicado; “los pocos fieles que apoyaron son”
ResponderEliminarAdolfo, no veo que el texto, al final, hable del auge del laicismo, sino de que la Iglesia está atrasada y no reconoce la autonomía de Cataluña
Muy bien, Jesús.
MariaR, no se puede escribir con mayúsculas. Demasiado larga la introducción, con cuatro palabras basta.
Marisa, no comparto el final; creo que el texto dice otra cosa. Empieza con una introducción en cuatro palabras.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl texto habla del Papa. Primero dice que su prioridad es reconciliar y que esta visita es una oportunidad. Después dice que hay pocos fieles y que fue agresivo pese al trato de favor que se le profesa y cree que debería reflexionar sobre el nexo entre poder e iglesia. Por último destaca como el nacionalismo catalán está satisfecho, pese a que la iglesia no reconozca su independencia eclesiástica.
ResponderEliminarA ver que tal así, creo que está mejor que el anterior. Lo de la puntuación cuesta un poco recordarlo.
ResponderEliminarEl texto trata de la visita a España del Papa. Primero dice que el Papa no aprovecha la visita para reconciliar y que el pontífice exagera al apuntar a España como el centro de la secularización. Después sostiene que España no es católica y que los pocos fieles mantienen la fe. Luego versa que el Papa es injusto, olvida el trato preferente a la iglesia y ataca al Estado. Por último dice que el nacionalismo está satisfecho y que el catolicismo está atrasado.
El texto habla del Papa. Primero dice que en su visita no consiguió reconciliar, que fue injusto en sus declaraciones y que debería cuestionarse el clericalismo del pasado. Añade que España ya no es lo que era y que la afluencia de público fue escasa. Afirma que la Administración les da un trato preferente. Concluye diciendo que los nacionalistas están satisfechos aunque les gustaría tener una conferencia episcopal que sus prelados no se atreven a reivindicar.
ResponderEliminarEl texto habla de la visita del Papa.
ResponderEliminarEn primer lugar nos comenta que esta visita era una buena ocasión para la reconciliación, aunque ha fallado. Afirma que el Papa combate la secularización pero la afluencia del público fue escasa. España ya no es católica sino laica. Posteriormente habla de su intolerancia . La Iglesia está atrasada. Finalmente los nacionalistas están satisfechos a pesar de que el Papa no reconoce a Cataluña.
Carmen Varela
El editorial trata de la visita de Benedicto XVI a nuestro país, en la que tuvo la ocasión de unir fe, razón y cultura y no lo consiguió. Comenta que exagera al pensar que España es el núcleo del fomento del laicismo en Europa. Los asistentes han sido menos de los esperados aunque muy entusiastas de una Iglesia anclada en el pasado. Afirma que fue injusto acusando al gobierno actual de apoyar el secularización cuando en realidad da un trato preferente al catolicismo, y se entrometió con ciertas leyes aprobadas últimamente. También ha desaprovechado la coyuntura para reconciliar la Cataluña política laica y creyente.
ResponderEliminarChris-gh, está bien, pero no recoges todas las ideas del texto
ResponderEliminarLara, recuerda que la frase de introducción no sea de más de cuatro palabras.
Alonsata, muy bien, pero no omitas el sujeto en: (el Papa) “se muestra agresivo”
Bien, Rosa, claro y breve.
ResponderEliminarPaco, mucho mejor; es más breve que el anterior y contiene todas las ideas del texto. Me ha gustado que incluyeras: “España no es católica”, muy pocos habéis recogido esa afirmación. No te preocupes, lo de la puntuación sale solo cuando nos habituamos a escribir.
Bien, Carlos, pero creo que has trastocado el orden de aparición de las ideas del texto.
ResponderEliminarBien, Mayca, aunque echo de menos un segundo, un luego o un después.
Carmen GC, no es necesario decir qué clase de texto resumimos; editorial, columna de opinión, crónica o ensayo. Esto lo trataremos en la opinión personal. Es demasiado largo, puedes suprimir algunos detalles.
Hola Carlos, pensé que se podría alterar el orden del texto con el fin de enlazar mejor las frases y de esta manera resumirlo mejor. El texto me parecía un tanto caótico en cuanto que se iba de un tema a otro y después volvía al mismo tema. Un saludo.
ResponderEliminarEl texto habla de la visita del Papa.Primero dice que su preocupación es la reconciliación,y que no ha aprovechado su visita.Segundo,que España no es el centro de operaciones,y que la afluencia de público fue minima.Además que el Papa fue agresivo.Al final,la Iglesia atrasada y el nacionalismo satisfecho
ResponderEliminarCarlos, mejor mantener el orden en el que aparecen las ideas en el texto. En mi opinión, el tema está presente en todas las ideas básicas del texto.
ResponderEliminarPurificación, después del enlace un verbo dicendi: segundo, "dice que España". Evita las frases nominales en el resumen; las reservamos para expresar el tema o idea principal: "la Iglesia está atrasada"
Maria José
ResponderEliminarEl texto habla de la visita del Papa.Primero dice que no aprovecha la ocasión.Luego afirma que España no es católica y que los pocos asistentes son los que mantienen a la iglesia.Segundo habla de que el Papa fue agresivo y necesita cuestionarse algunas cosas;atacó al Estado olvidando el buen trato al catolicismo.Y tercero, el nacionalismo catalán está satisfecho, aunque la Iglesia no reconozca la realidad catalana.
El texto habla de la visita del Papa.
ResponderEliminarPrimero el autor dice que el Papa no ha aprovechado la visita para reconciliar a Iglesia y Estado y añade que exagera al centrar la lucha contra la secularización en España.
A continuación dice que España ya no es la defensora del catolicismo, y que si bien los asistentes a las concentraciones fueron escasos, son éstos los que mantienen la fé católica.
Después critica al Papa al indicar que fue injusto atacando al Estado y olvidando el trato preferente de la Administración hacía la Iglesia Católica.
Por último dice que si bien los nacionalistas conservadores están satisfechos con la visita, la Iglesia no reconoce a Cataluña como nación.
El texto habla del fracaso de la visita del Papa a España.Primero dice que el Papa no aprovecha la ocasión y exagera.Luego dice que España no es católica y hubo poco asistentes al acto.El Papa fue agresivo y poco diplomático se
ResponderEliminarolvidó el trato preferente.Después dice que los Nacionalistas están satisfechos aunque la iglesia está atrasada y no reconoce la realidad Catalana.
El texto habla de la visita del papa.
ResponderEliminarBenedicto se preocupa por reconciliar la fe y la razón en España.
España es algo así como un centro de operaciones según las palabras del pontífice,la afluencia de público fue inferior ala esperada.
El papa fue injusto comparando el laicismo agresivo de la España actual con la de los años 30,y olvido el trato preferente crítico las reformas politicas del matrimonio y del aborto.Cataluña es religiosa pero les separa la política.
El texto habla de la visita del Papa.Primero cuenta que dicha visita consistia en aunar creencias, pero fracasa.Luego afirma que España ya no es católica,y que los fieles mantienen el culto.A continuación dice que el Papa fue injusto y que debería hacerse algunas preguntas.Finalmente los nacionalistas estan satisfechos,y la Iglesia no reconoce la realidad catalana.
ResponderEliminarEl texto habla de la visita y, preocupación del Papa por reconciliar,aunque exagera, debe aprovechar esta ocasión, ya que España es el centro de operaciones. Poco público, eso si, entusiastas de la Iglesia del pasado. Por otro lado olvida el trato que le da la Administración, criticando sus asuntosy comparando Españas. Por último, el Papa habló en catalán, satisfechos, aunque tendrán que esperar su conferencia espiscopal.
ResponderEliminarBien, María José, breve y claro.
ResponderEliminarHugo, demasiado largo, tienes que abreviarlo. No hagas punto y aparte, usa el seguido.
Adriana, no alargues la expresión con sinónimos, “agresivo y poco diplomático”; usa punto o coma para separar las ideas que enumeras; “el Papa fue; el Papa se olvidó”; echa un vistazo al empleo de mayúsculas: “nacionalistas, Iglesia”
Sandy, no hagas punto y aparte; cuidado con las tildes y las mayúsculas; “el Papa olvidó, criticó”; el final es confuso no me queda clara la última idea.
Bien, Marisa, aunque creo que falta alguna idea: “el Papa atacó al Estado”; recuerda que una tilde resta 0,25 puntos, “están”
El texto trata de la visita del Papa. El autor nos manifiesta la gran preocupación de Papa, por reconciliar, esta visita es una ocasión para aunar, pero no la ha aprovechado. La afluencia de púdico fue escasa, aunque son ellos los que mantienen la religión. El Papa ataca al estado y desaprovecha la ocasión. El nacionalismo por el contrario esta satisfecho. La iglesia esta atrasada y no reconoce la realidad catalana.
ResponderEliminarEl autor comenta la visita del Papa a España.
ResponderEliminarAl Papa le preocupa reconciliar Fe y Razón, y esta visita constituía una oportunidad que no aprovechó. La afluencia de público no fue la prevista. Para el autor España no es el centro de la securalización y no es católica. El Papa olvidó su trato preferente, y fue poco diplomático descalificando a los no católicos. Además señala que el nacionalismo catalán se ha sentido satisfecho con el uso de su lengua, aunque la Iglesia Católica es secundaria frente a la laica España autonómica.
La visita del Papa. En este viaje ha desaprovechado la oportunidad de reconciliar. España ya no es católica ni el centro de secularización. La afluencia de público es escasa, sólo fueron los fieles. Descalificó a los no católicos. El nacionalismo catalán está satisfecho con su visita. El catolicismo es secuandario frente a la España laica.
ResponderEliminarAna M, echo en falta palabras de enlace.
ResponderEliminarGemma, es demasiado largo tu resumen; tienes que abreviarlo.
Nerea, veo que persistes en el resumen directo. Creo que están todas las ideas; es correcto.
Tema o idea principal:
ResponderEliminarEl Papa desaprovecho su visita. La iglesia demuestra una vez más que esta atrasada.
TEMA
ResponderEliminarLa visita del Papa una oportunidad para aunar, que desaprovecha, tratando injustamente al Estado a pesar su trato de favor.
TEMA: La visita del Papa a España.
ResponderEliminarIDEA PRINCIPAL: El Papa no aprovecha la visita y es injusto con España. El catolicismo decae.