martes, 30 de noviembre de 2010

Resumen indirecto sin introducción

Hasta ahora, hemos practicado un resumen indirecto con introducción que responde al siguiente esquema:

Introducción (el texto habla de ese tema) + primero dice que + luego que + al final que.

A partir de ahora, practicaremos un resumen indirecto sin introducción que responda al siguiente esquema:
El autor dice que + señala que + al final, afirma que
A continuación, doy ejemplos del resumen de “Bacterias con querencia marciana” para poder apreciar las diferencias.
Indirecto con introducción
¨  El texto habla de la vida en Marte. Primero dice que la NASA enviará una sonda y que su objetivo es hallar vida en Marte. Luego, dice que las bacterias de río Tinto pueden sobrevivir en el ambiente marciano; han sido sometidas a condiciones parecidas y han sobrevivido. Al final, afirma que la posibilidad está demostrada y que la sonda verificará la existencia de vida en Marte.
Indirecto sin introducción
       El autor dice que la Nasa enviará una sonda a Marte y que el objetivo es encontrar vida. Señala que las bacterias de río Tinto podría sobrevivir en un ambiente marciano. Los investigadores han sometido las bacterias a condiciones ambientales semejantes y las bacterias han sobrevivido. Al final, afirma que la posibilidad de vida está demostrada y que la sonda verificará la existencia de vida en el planeta rojo.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Bacterias con querencia marciana

En 2011, la NASA enviará a Marte la sonda Mars Science Laboratory con la intención de estudiar la habitabilidad de la superficie marciana. Tras comprobarse que en el pasado hubo agua líquida en algún lugar del planeta rojo y que hoy también la hay, al menos en estado sólido, el objetivo ahora es encontrar evidencias de antiguas formas de vida y, al tiempo, valorar si en la actualidad algún organismo podría prosperar en sus duras condiciones ambientales: temperaturas que oscilan entre los -170º C y los 25º C, alta incidencia de los rayos UV (la capa de ozono en Marte es mil veces menor que la terrestre), y una presión que puede ser de sólo 7 milibares (la de la Tierra, de media, es de 1000 milibares) en una atmósfera que es un centenar de veces menos densa.
Previamente al lanzamiento de la misión espacial se están haciendo varios estudios, como el que ha realizado un equipo de científicos del Centro de Astrobiología, CAB, (organismo mixto del CSIC y del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial), ubicado en Madrid, el cual ha comprobado que las bacterias del río Tinto, caracterizado por la alta cantidad de hierro disuelta en sus aguas ácidas y escasas en oxígeno, podrían sobrevivir en Marte, donde encontramos ciertas zonas con una geología similar a la del río onubense y que serían indicativo de condiciones similares al menos en el pasado.
Felipe Gómez, investigador del Laboratorio de Extremofilia del CAB, ha dirigido el experimento, que ha consistido en someter a un grupo de bacterias extraídas de la cuenca de este río tan peculiar a las condiciones ambientales marcianas. Las bacterias fueron cubiertas por polvo de regolito (el tipo de hierro presente en Marte) y expuestas en diferentes fases a períodos de tiempo distintos con la intención de simular distintos tiempos bajo condiciones marcianas. Así se estudia la degradación que los materiales biológicos podrían sufrir con el transcurso del tiempo bajo estas condiciones. Estas bacterias se expusieron durante 24 horas (equivalentes a 3 días marcianos teniendo en cuenta las altas dosis que se emplearon) a temperaturas de – 150 ºC, a bajas presiones y a una alta presencia de rayos UV. »Aunque la radiación en Marte es tan alta que parece impedir que haya vida en su superficie, estas bacterias sí podrían sobrevivir en el subsuelo marciano», explica Gómez.
Las bacterias que permanecieron recubiertas por una capa de polvo de regolito de dos milímetros de grosor presentaron un índice de supervivencia del 35%. Las protegidas por cinco milímetros de »polvo marciano», sobrevivieron en un 40%, y hasta un 50% las que estuvieron expuestas menos tiempo.
»Las bacterias fueron sometidas a condiciones mucho más duras de las que pueden darse en muchos lugares de Marte a lo largo del año –puntualiza Gómez–, por lo que la viabilidad de estos grupos bacterianos en este ambiente tan restrictivo ha quedado demostrada». Vale. Queda claro que es posible que haya vida en las condiciones existentes en Marte. Si la hay o no la hay, la sonda lo dirá. —
National Geographic, Noviembre 2010, Eva Van den Berg

viernes, 19 de noviembre de 2010

Un premio merecido

Un premio merecido para Red Bull
JOAN VILLADELPRAT 15/11/2010  EL PAÍS
Era casi imposible que algo así sucediera, pero Vettel se convirtió ayer en el campeón más joven de la historia. Y mirando el desarrollo de la temporada creo que el resultado final hizo justicia a una escudería como Red Bull, que siempre tuvo el coche más rápido, y a Vettel, que ha dejado de ser una promesa para convertirse en uno de los mejores pilotos del paddock. Que ganara el título salvando en la última carrera la diferencia de 15 puntos que le separaba de Alonso me parece increíble. Debía ocurrir un milagro, y él como su equipo lo hicieron posible.
Ferrari sufrió un ataque de pánico cuando vio que Webber había cambiado a neumáticos duros y que su rendimiento mejoró de forma espectacular. Alonso había tenido problemas con las gomas delanteras cuando utilizó blandos en los entrenamientos y llevaron al asturiano al taller, sin pensar en todas las consecuencias que ello podía producir. En aquel momento no pensaron que Vettel podía ganar el título. Les parecía una posibilidad remota. Pero no valoraron suficientemente que había varios pilotos -Petrov y Rosberg entre ellos- que habían cambiado ya sus neumáticos y que, por tanto, iban a defender con uñas y dientes sus posiciones. Ferrari fue demasiado conservador en su estrategia. Y eso es algo que les ha ocurrido ya otras veces este mismo año.
Me pareció increíble que los Ferrari no pudieran adelantar en toda la carrera al Renault de Petrov y al Toro Rosso de Jaime Alguersuari. Pero tanto el ruso como el catalán mantuvieron un nivel de conducción altísimo y fueron cerrando todas las puertas a los monoplazas rojos. Alonso realizó una buena carrera, no hay nada que achacarle. Su temporada ha sido notable y el equipo ha mostrado una gran capacidad de reacción, porque supo sacar de la mediocridad un coche que no funcionaba y convertirlo en otro ganador, capaz de ganar cuatro carreras de las últimas nueve y de dar alas a Alonso hasta la última carrera.
Sin embargo, lo que más me ha impresionado este año ha sido la agresividad y la conducción de Vettel, la calidad del coche que ha creado Newey, el mejor de la última década, y la firmeza que ha demostrado la escudería Red Bull en sus posturas. Con solo 23 años, el alemán se mostró como un piloto extraordinario y defendió sus opciones de título con una firmeza impresionante. Hizo un fin de semana perfecto, logrando la pole y marcándose como objetivo ganar la carrera. Era lo que debía hacer y no falló. Pero pudo hacerlo porque encontró en Red Bull una complicidad que no habría tenido en otras escuderías. El equipo ha superado los momentos duros que han vivido y ha pasado de las críticas que han recibido. Decidieron jugar limpio, ser honestos y les salió bien. Ellos podían hacerlo porque fue el propio propietario de la escudería el que afirmó que prefería perder el título que romper las reglas del juego. En otros equipos eso hubiera sido imposible. Los compromisos con los patrocinadores crean unas obligaciones ineludibles.
(…)
© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

viernes, 12 de noviembre de 2010

El 'apagón' de Trento

EDITORIAL
08/11/2010 El País
Benedicto XVI es ante todo un teólogo y, por ello, su gran preocupación estriba en reconciliar fe y razón. Y su segunda visita a España, con etapas en Santiago de Compostela y la dedicación ayer de la Sagrada Familia de Barcelona como basílica menor, constituía una ocasión excepcional para aunar fe, razón y cultura. No la ha aprovechado. En esa hercúlea tarea que el Papa se ha impuesto de combatir la diríase que imparable secularización de Europa, extrañamente España es algo así como el centro de operaciones; allí donde se juega, según las palabras del Pontífice, la suerte de la batalla. Pero Ratzinger exagera.
España ciertamente ya no es "la luz de Trento", como escribió Menéndez y Pelayo, como tampoco Francia es "la primogénita de la Iglesia". La afluencia de público en Santiago y Barcelona fue inferior a la prevista: ni sombra de las 200.000 personas esperadas en la ciudad gallega y una cuarta parte de las 400.000 que las autoridades municipales habían previsto en la capital catalana. Eran muchas menos, aunque, eso sí, entusiastas de esa Iglesia católica que en demasiadas cuestiones vive en el pasado y que prefiere el dogma a la realidad. Son ellos quienes mantienen una cada vez más débil llama tridentina que amenaza con apagón.
El Papa fue injusto y poco diplomático cuando, volando hacia Santiago de Compostela, comparó en el tradicional encuentro con periodistas el "laicismo agresivo" de la España actual con el que incendiaba iglesias y conventos durante los años treinta del siglo pasado. Si hubo anticlericalismo, alguien debería preguntarse por el clericalismo y el pensamiento único imperante en los siglos de alianza entre el trono y el altar, entre la espada y la cruz. Ratzinger olvidó el trato preferente que la Administración da actualmente al catolicismo. Y ayer el Pontífice volvió a la carga cuando en la homilía en la Sagrada Familia descalificó y cerró las puertas a otros tipos de familia, se inmiscuyó en asuntos del César, al pedir ayuda pública para el matrimonio "natural" y sus frutos, y anatemizó la ampliación de los supuestos del aborto. En este viaje, Benedicto XVI ha desperdiciado una espléndida ocasión para reconciliar, como hizo en su día el poeta Maragall, las dos visiones del mundo en el que nació el templo de la Sagrada Familia: el clericalismo reaccionario y el anticlericalismo revolucionario del movimiento obrero catalán.
La visita ha tenido, en un mundo en el que el decaimiento de la práctica religiosa es incluso superior al descrédito de la política, toda una multiplicidad de niveles. En Cataluña, el nacionalismo conservador se ha sentido satisfecho con las intervenciones del Papa en catalán, que alientan en vano la esperanza de que un día exista una conferencia episcopal propia. La Iglesia católica, no obstante, va muy por detrás de la laica España autonómica: Cataluña no es siquiera una región eclesial porque ni sus propios prelados se atreven a reivindicarla.
http://www.elpais.com/est.pl?id=20101108elpepiopi_1.Tes&fp=20101110&te=impresion&to=noticia&a=elpepiopi&k=146457036.gif
© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
 

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Generalización

Generalizamos cuando transformamos un conjunto de términos en un solo término que los contiene. Por ejemplo, en "Lecciones para Zapatero de la derrota de Obama"

 "Los republicanos obtienen una clara mayoría en la Cámara de Representantes, totalmente renovada, arrebatan la gobernación de diez estados a los demócratas y disminuyen su distancia en el Senado, cuyo control seguirá en manos del partido de Obama por un estrecho margen."

Generalizamos, "obtienen, arrebatan, disminuyen" y resulta la idea esencial:
Los republicanos ganan las elecciones.

También los sustantivos, "paro, consumo y déficit", se pueden generalizar en crisis:
La crisis es aprovechada por los republicanos o, en forma activa, los republicanos aprovechan la crisis. 

viernes, 5 de noviembre de 2010

Lecciones para Zapatero de la derrota de Obama

4-11-2010, El Mundo. Opinión editorial.
La mayoría social que apoyaba a Obama hace dos años con entusiasmo se ha esfumado. Los demócratas sufrieron anteayer un notable voto de castigo en las llamadas elecciones a mitad de mandato, igual que le sucedió a sus dos predecesores Bill Clinton y Georges Bush.
Los republicanos obtienen una clara mayoría en la Cámara de Representantes, totalmente renovada, arrebatan la gobernación de diez estados a los demócratas y disminuyen su distancia en el Senado, cuyo control seguirá en manos del partido de Obama por un estrecho margen. Ésta es la mejor noticia para los demócratas.
El presidente ha sufrido un serio retroceso en las urnas que le obliga a moderar y a pactar con los republicanos. Pero la cuestión es si se trata de una consecuencia de la crisis o se debe a sus errores. La respuesta es que se trata de una combinación de ambos factores, al igual que podría decirse de Zapatero.
No hay duda de que el aumento del paro, que ya roza el 10%, la caída del consumo y el elevadísimo déficit han sido aprovechados por los republicanos, que han sacado a relucir el fantasma del “gran gobierno”. Ha ido calando entre los estadounidenses la idea de que Obama ha sido un mal administrador al aumentar el gasto público y los impuestos. Ello debería servir de lección a Zapatero, cuya gestión bate récords en paro, déficit y endeudamiento. Sin ir más lejos, el desempleo creció en octubre en 68.000 personas, un dato pésimo cuando se roza el 20%.
A Obama se le acusa de haber centrado parte de sus energías en una reforma de la Sanidad que es rechazada por más de la mitad de los votantes y cuyo coste es muy alto. El 36% de los votantes confesaba a pie de urna que su principal prioridad era castigar a Obama, mientras que sólo el 24% manifestaba que quería apoyarle.
Esos porcentajes revelan una inquietante desmovilización del electorado que apoyó a Obama en 2008, especialmente en colectivos como los hispanos y las mujeres. Las últimas encuestas revelan que a Zapatero le está pasando lo mismo corregido y aumentado: la mayoría del electorado socialista prefiere que no se presente como candidato porque ha perdido la confianza en él. Uno y otro líder han acabado por decepcionar a sus seguidores.
(…)

martes, 2 de noviembre de 2010

Omisión

Es una operación muy frecuente para reducir los enunciados a sus componentes esenciales: el sujeto y el predicado. En el sintagma sujeto, omitimos los complementos y adyacentes del nombre, y los complementos circunstanciales de lugar, de tiempo o de modo, en el predicado, así como las ideas secundarias o subordinadas. Por ejemplo, en Parodia:
Hace unos días fue ejecutado en California un reo viejo, diabético, ciego, sordo y paralítico.
Suprimimos los adjetivos, viejo, diabético, etc. Resulta: un reo
Omitimos la referencia local, en California, y la temporal, Hace unos días. Resulta: fue ejecutado
Aplicando la regla de omisión, hemos reducido el texto a sus componentes esenciales.
Un reo fue ejecutado.