lunes, 31 de marzo de 2014

El partido

http://elpais.com/elpais/2014/03/22/opinion/1395505202_696422.html
El partido
Manuel Vicente
Durante la dictadura bastaba con pronunciar la palabra partido y todo el mundo sabía que te referías al partido comunista. Ahora en democracia no hay más partido que el clásico entre el Real Madrid y el Barça. Algunos intelectuales detestan el fútbol porque, tal vez, solo ven en este deporte un espectáculo alienante de masas, cuando, bien mirado, se trata de la representación moderna del doble eje que mueve toda la filosofía griega: la dialéctica entre Apolo y Dioniso, entre la idea y la orgía. Sobre el césped del estadio Euclides ha posado el espíritu de la geometría: la línea divisoria del campo, el círculo central, las áreas, el punto de penalti, el rectángulo de las porterías, la red. Unos héroes apolíneos establecen un cálculo en ese espacio impulsando una esfera según una pauta de la mente hacia la victoria. Alrededor de esta aritmética pura se agita un coro convulso en las gradas donde toda irracionalidad tiene su asiento. Allí impone Dioniso su ley: es necesario sacar el macho cabrío que uno lleva dentro para sacrificarlo entre rebuznos patrióticos, aplausos, insultos, gritos y banderas independentistas, rostros pintados con los colores de la tribu. En el césped solo Apolo mueve a sus héroes cuya acción equivale al pensamiento. La perfección pone a hervir a la masa. Cuanto más cerebral sea un pase o más pegado al ángulo un remate, más ciega será la explosión del coro. Pero la teoría de Apolo se quiebra cuando, después de marcar un gol, el futbolista demasiado feliz baila la samba, o se besa el anillo de casado, o se chupa el dedo pulgar si tiene un hijo recién nacido o se mete el balón bajo la camiseta si su mujer está embarazada. En este partido clásico aún podría ser peor si los jugadores del Real Madrid asumieran la carga de lo español y los del Barça salieran al campo disfrazados de bandera catalana, puesto que su derrota supondría la de su patria. Por otra parte la esencia del futbol es el error del árbitro, incapaz de ver el penalti o el fuera de juego, que hasta los más tontos del pueblo, convertidos en jueces, ven con claridad por televisión, pese a lo cual el árbitro puede sacar una tarjeta roja equivocada y Apolo se va a la mierda. Eso mismo le pasó a Sócrates en Atenas. Así es la filosofía griega.

lunes, 24 de marzo de 2014

Al contrario

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/10/actualidad/1392064813_704051.html
Enrique Vila-Mata
Al contrario
No soporto más de cinco minutos de una película de Godard y sin embargo me gusta mucho su obra; me atrae, me fascina cuando la observo en un plano general; no es un conjunto constituido solo por filmes (por cierto, ha rodado más de 200), sino también por una especie de incansable adéndum de entrevistas y conversaciones en el que se percibe una notable afición al diálogo socrático y una maniática tendencia a discutirlo todo; incluidos, por supuesto, los resultados de su trabajo como cineasta.
Resulta estimulante ver cómo somete su obra a una constante revisión crítica y a numerosos principios de incertidumbre y cómo le lleva la contraria a toda idea establecida. Una vez, le espié en un café de París y vi que, en cuanto sus amigos daban algo por seguro, él intervenía para ponerlo de nuevo todo patas arriba.
—Al contrario.
Esta era su forma preferida de interrumpirles, de combatir cualquier idea de tierra firme.
Yo sé que Godard, llevado precisamente por esa tendencia a refutar lo último que ha oído (aunque eso último lo acabe de decir él mismo), termina siempre poniendo en tela de juicio sus propias películas, también su último acierto o error… Un tipo realmente infatigable, siempre en combate. Gracias a su afán de diálogo, su producción tan discutida —para empezar, discutida a fondo por él mismo— ha ido convirtiéndose, con la ayuda de su peculiar adéndum, en una síntesis en miniatura de la gran confluencia de dudas que es la historia general de la creación artística.
Él encarna esa agónica síntesis, y yo desde luego prefiero sus descensos al abismo que la tendencia de algunas glorias patrias a subirse, cual doñas Perfectas, al primer pedestal sólido que encuentran.
“Pensar, crear, es un acto de resistencia” (Godard).
Su incansable apéndice de conversaciones, de teorías a mansalva y de entrevistas puede ser consultado, de la mano de Núria Aidelman y Gonzalo de Lucas, en Jean-Luc Godard. Pensar entre imágenes (Intermedio). Ayer mismo, ojeando el libro, vi claro que si bien no me gusta su cine, jamás podré olvidar el baile de Anna Karina en Bande à Part, la escena de la guerra y las postales en Les carabiniers, la portentosa desorientación de Brigitte Bardot en Le mepris…
No hace mucho traté de darle otra oportunidad al DVD de Le mepris, pero vi unas pocas escenas y me fui corriendo a dormir. Acabé soñando con Bardot desorientada por las calles erráticas de una intriga que no ha quedado nada anticuada… ¡Al contrario! La trama narra cómo Fritz Lang filma La odisea de Homero y cómo el productor Prokosch, que menosprecia sus filmes de autor, le pide a un escritor mediocre que reforme el guion...
¿No es exactamente lo que vemos todos los días? La industria y los productores hundiendo cualquier conato de gran arte.
“Es el fin, casi no se puede crear” (Godard).
—Usted parece muy despegado del mundo —le dijeron el otro día.
—¡Al contrario! ¡Al contrario! Me siento muy apegado a la vida. En relación a esto, el otro día Anne-Marie me dijo que si me sobrevivía haría escribir en mi tumba: “Al contrario...”.

lunes, 10 de marzo de 2014

Feriados

http://elpais.com/elpais/2014/03/04/opinion/1393929056_675442.html
Feriados
Leila Guerrero

Al principio me resultaba raro. Viajara cuando viajara a Bogotá, casi nunca pasaba una semana sin que hubiera un feriado y, cuando preguntaba a qué se debía, nadie tenía idea. Un feriado religioso, decía uno; se recuerda una batalla, decía el otro. Pero en Colombia los feriados son tantos que ya nadie sabe por qué el imperativo de no trabajar se instala un lunes cualquiera de, digamos, agosto. Ahora ya no me resulta raro, porque lo mismo empieza a suceder en la Argentina: en 2012, con 18 días festivos, fuimos el país con más feriados del mundo. Y en 2013, con 19, repetimos honor. Hay feriados por única vez, puentes, feriados recuperados (como estos días de Carnaval). Aunque muchos se quejan (los taxistas y los dueños de comercios de las ciudades grandes, que se vacían en esas fechas), las cifras del turismo interno son positivas, y es probable que, a futuro, los feriados se reproduzcan. Pensando en estas cosas me pregunté algo de una ingenuidad ramplona: si no sería más interesante propiciar que más gente tuviera empleos o ejerciera profesiones que le gustaran, antes que resignarnos a la evidencia de que la mayor parte de los trabajos son yugos deleznables de los que es necesario huir apenas se pueda. Y me pregunté qué mundo sería más justo —si un mundo con más feriados o un mundo en el que a más gente le gustara lo que hace—, y me pregunté por cuál de los dos mundos lucharía yo, y encontré respuestas inmediatas. Después recordé una frase de Roberto Arlt, escritor argentino que escribió, en una columna llamada La tristeza del sábado inglés, cuando se había conseguido el derecho a no trabajar el sábado en la tarde: “Y se experimenta el terror, el espantoso terror de pensar que a estas mismas horas en varios países las gentes se ven obligadas a no hacer nada, aunque tengan ganas de trabajar o de morirse”. Zonceras, supongo. Apuntes de un día feriado.

domingo, 2 de marzo de 2014

Dejà vu

http://politica.elpais.com/politica/2014/02/24/actualidad/1393269286_031584.html
Dejà vu, Miguel Ángel Aguilar, EL PAÍS, 24-02-2014
En el Congreso de los Diputados, el ambiente de las grandes ocasiones lo marca primero la abundancia de escoltas y de chóferes y luego de periodistas, agrupados en diferentes corrillos. A las tribunas de Prensa suben solo los aficionados más clásicos, convencidos de la superioridad que desde allí alcanzan para dirigir de modo libérrimo su mirada hacia cualquier punto o escaño del hemiciclo, sin encadenamiento alguno a la señal institucional de televisión, de la que responde el realizador. Porque esa señal, pese al esfuerzo reconocido de neutralidad y a emitirse sin más señal de audio que la procedente de quien ocupe la presidencia y de quienes se van relevando en la tribuna de oradores, sin aditamento de comentario, indicación o traspunte alguno, ofrece de modo inevitable una determinada versión, por muy sin palabras que sea, resultante de la mera yuxtaposición sucesiva de los planos, enfoques y secuencias elegidos.
Como en las competiciones atléticas, en el Congreso se escuchará la sintonía equivalente a la advertencia de “jueces y cronometradores a sus puestos” y tras la lectura de la comunicación escueta del Gobierno su presidente, Mariano Rajoy, procederá a la lectura de los treinta folios preparados en casa. Será otra ocasión inaugural, un cántico a la negación de la evidencia que tenemos ante nuestros ojos. Un ejercicio como el de la piscina probática, donde los ciegos ven, los cojos andan y los leprosos quedan limpios.
Como el día que nació Abenamar se dejará otra vez constancia de las grandes señales que se presentan, con la mar en calma y la luna crecida. Además, se aportarán los ecos del Fondo Monetario, el Banco Central Europeo y la Comisión de Bruselas, es decir, de la troika en pleno, haciendo la ola al presidente Rajoy, en cuya oreja también cuchicheó alguna complacencia el mismísimo Barck Obama visitado en la Casa Blanca.
Todo compondrá el cuadro del dejà vu, como dicen los castizos. De modo que cualquier otra conversación que se intente será considerada perturbadora y contraria a los intereses generales, cuya definición se reserva en exclusiva Moncloa. Ni la crecida del independentismo, ni los conflictos territoriales, ni los muertos de Ceuta, ni la reforma de la ley del aborto, ni los nuevos yacimientos de corrupción, ni la privatización para mayor negocio del registro civil, ni la escasez y carestía del crédito, ni el desastre imposible del sector eléctrico, ni los casi seis millones de parados que sobrepasan la cifra recibida del gobierno anterior, ni la reconversión de radiotelevisión española en servicio doméstico del Gobierno, ni las elecciones al Parlamento Europeo, ni la reforma constitucional, nada alterará la impavidez del presidente. Para todas las carencias, pasados dos años y medio, sigue habiendo un solo responsable: el gobierno socialista de Zapatero. Cualquier crítica merecerá el consabido “y tú más”. La prensa del día siguiente le atribuirá victoria apabullante. Y si alguien critica la falta de proyecto la vicepresidenta para todo, Soraya Sáenz de Santamaría le dará su merecido.

lunes, 24 de febrero de 2014

El giro de Merkel

El PAÍS, 31-01-2014
@el_pais: El giro de Merkel: http://elpais.com/elpais/2014/01/30/opinion/1391112959_088731.html

La democristiana Angela Merkel escenificó el miércoles el inicio de un nuevo mandato con música socialdemócrata. Y lo hizo defendiendo en el Bundestag una serie de reformas que introducen un giro social en la política alemana. La coalición con el SPD la obliga a ello, pero la canciller defendió las medidas —que elevan considerablemente el gasto público— con el mismo ardor con el que preconiza la austeridad para los socios europeos.

El paquete de reformas incluye la reducción de la edad de la jubilación de los 67 años a los 63 para quienes hayan cotizado durante 45 años, lo que supondrá un coste adicional de 160.000 millones de euros en los próximos 15 años. Aumentarán las ayudas para madres y para las pensiones más bajas —algo ya previsto en el programa de la CDU— y se introducirá un salario mínimo de 8,50 euros la hora. Además, el Gobierno quiere imponer una cuota femenina del 30% en los consejos de administración de las empresas que cotizan en Bolsa.

Da la impresión de que los socialdemócratas de Sigmar Gabriel —vicecanciller y superministro de Economía y Energía— están marcando el camino, pero Merkel —que en las negociaciones para formar Gobierno neutralizó las propuestas fiscales del SPD— no se muestra en absoluto incómoda con el nuevo rumbo. Más allá de su cintura política, la canciller sabe que la popularidad de estas medidas compensa las críticas de la patronal, de parte de la CDU e incluso del excanciller socialdemócrata Gerhard Schröder, que en 2003 capitaneó las reformas que sentaron las bases del espectacular crecimiento alemán, pero que hundieron en las urnas a su partido.

Webconferencia

lunes, 17 de febrero de 2014

El silencio de Rouco

La Iglesia católica se define tanto por lo que defiende como por lo que calla. El reciente informe del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, que ha acusado al Vaticano de seguir transigiendo y avalando con su silencio cómplice la pederastia no solo se centra en los abusos sexuales; también en otros asuntos igualmente graves; alguno de ellos con claro carácter español. “La Comisión”, dice el informe, “deplora que miles de niños hayan sido arrebatados a sus madres por la fuerza por congregaciones católicas en varios países para después ser enviados a orfanatos o entregados en adopción a otros padres, como fue el caso importante en España y en las lavanderías irlandesas de Magdalena” (…) “La Santa Sede no ha abierto una investigación interna sobre estos casos y no tomó ninguna acción contra sus responsables”.

La plataforma de afectados por los robos de niños en España siempre ha echado en falta un pronunciamiento de los obispos españoles por este escándalo, habida cuenta de que hubo instituciones y religiosos implicados y que el juez imputó a la ya fallecida sor María Gómez Valbuena. El presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, y sus portavoces eluden siquiera pronunciarse sobre un asunto tan grave que solo ahora se ha destapado públicamente. Ellos que tanto se preocupan por el relativismo moral de la sociedad, no tienen nada que decir sobre unos delitos que han dejado un reguero de víctimas que buscan la verdad y la reparación.

El informe de la ONU es a nivel global una denuncia de grueso calibre, porque acusa a la Iglesia católica de incumplir derechos humanos suscritos por la propia Santa Sede en convenios internacionales. La lista es larga: no solo se encubre a los abusadores sexuales, sino que el derecho canónico no protege a los niños de la violencia y sigue haciendo una clara distinción con los hijos nacidos fuera del matrimonio; con su actitud general la Iglesia estigmatiza la homosexualidad, mantiene los estereotipos sexistas en sus libros de texto, arrebata la identidad a los hijos de los sacerdotes, sigue tolerando los castigos físicos en algunas instituciones, no investiga el tormento que sufrieron cientos de niñas irlandesas en las lavanderías Magdalena —donde eran explotadas laboralmente y sometidas a abusos (entre otros suplicios)— y, en general, no invierte en formar a los suyos en valores que pongan fin a tanto infierno infantil.

El papa Francisco ha creado un grupo de trabajo para tomar medidas conducentes a “estar siempre del lado de los niños”. Frente al informe de la ONU, el exsecretario de Estado vaticano Tarcisio Bertone ha pedido paciencia. Indudablemente, la tarea de Francisco llevará tiempo porque es titánica. El mal corroe la institución y está bien enquistado. Pero la paciencia tiene un límite y en España la jerarquía católica es especialmente refractaria al revisionismo. Mantener a Rouco, ciertamente a punto de jubilarse, avalar a una Conferencia Episcopal obsesionada con participar en política con el aborto o nombrar cardenal a Fernando Sebastián, que cree que hay que curar la homosexualidad, no es la mejor señal para la paciencia sobre una institución todavía tan influyente.

Gabriel Cañas
EL PAÍS, 9-02-2014
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/09/actualidad/1391979597_415146.html
Webconferencia

lunes, 10 de febrero de 2014

Verdadero, falso


A los establecimientos comerciales les preocupa mucho que les pasen billetes de 50 euros falsos, como si el dinero auténtico fuera verdadero. El corralito argentino no fue sino el descubrimiento de que un tercio o más del dinero auténtico era falso. Es lo que ha venido a demostrar también la reciente devaluación del peso. Cada billete de curso legal llevaba dentro de sí un 25% de mentira. Da pena descubrir que lo genuino puede ser ficticio, pero es así de toda la vida. El mismo Picasso pintaba picassosfalsos. Si nos atenemos a la lógica clásica, eran verdaderos, pero la economía financiera ha puesto todo patas arriba. Loewe, Lewis o Rolex deberían tomar ejemplo del Estado y comenzar, si no lo han hecho ya, a fabricar sus propias imitaciones. La banca es la inventora de ese auténtico cheque al portador falso conocido como participaciones preferentes. La delincuencia, decía un personaje de Le Carré, es demasiado importante para dejarla en manos de los delincuentes.
Los falsificadores tienen mucho mérito porque creen que todavía es posible hacer dinero falso, cuando el dinero falso lo fabrican los bancos centrales y los especuladores autorizados. El otro día, la Bolsa se fue al carajo por el problema de los pesos argentinos. Estamos hablando de pesos argentinos verdaderos que, como algunos cuadros del propio Picasso, resultaron ser una burda copia de sí mismos. A veces me pregunto si escribir novelas, en la actualidad, no tiene algo de ese afán inútil del viejo falsificador de dólares o pasaportes. Para qué inventar historias cuando la historia se convierte en una invención. El dinero verdadero no sabe que es falso. El falso, en cambio, tiene serias dudas acerca de sí mismo, dudas que lo hacen más real, más honesto, más deseable incluso que el de la Casa de la Moneda. Todo lo verdadero apesta ya a falso.
Juan José Millás